Translate

martes, 5 de marzo de 2013

8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER



Para ti,
 mujer trabajadora


Para ti, mujer abnegada, mujer trabajadora
Para ti mujer, va hoy esta flor y mi canción
Para ti, dulce, tenaz y sacrificada luchadora
Para ti, todo mi respeto y toda mi admiración
Los diarios nos mencionan a mujeres famosas
Nombres grabados a fuego y oro en la historia
Cantan loas a sus logros, a sus grandes cosas
Nos hablan de sus virtudes y de sus memorias
Pero yo quiero cantarte a ti, silenciosa luchadora
Que te levantas la primera, al atisbar los rayos del sol
Mujer de mil nombres, de mil caras, de mil horas
Compañera en la lucha y con tiempo aún para el amor
A ti, que día tras día vas al hospital, a la oficina
Al campo, a la fábrica, a la calle, al mundo a remar
A ti, que aunque llegas a casa extenuada, rendida
Todavía guardas una sonrisa y reservas para amar
Me viene este canto de lo más profundo de la vida
Acumulado estaba el homenaje a tan maravilloso ser
Muchos versos había escrito, pero a ti te lo debía
Madre, hermana, esposa, hija, compañera... mujer.

Julio César Pavanetti Gutiérrez
 



Y Dios me hizo mujer

Y Dios me hizo mujer,
de pelo largo, ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas y pliegues
y suaves hondonadas,
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.

Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,  el instinto.
Todo lo creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas que me hacen
mujer todos los días,
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.

Gioconda Belli



Contesta:
1.      Describe los sentimientos que comunica el poema.
2.      Comenta: ¿Qué es el orgullo de ser mujer?                                                 
3.      Señala las figuras literarias del texto.
4.      Busca información sobre la autora.








Soy mujer


“Soy mujer. Y un entrañable calor me abriga
cuando el mundo me golpea. Es el calor de
las otras mujeres, de aquellas que no conocí,
pero que forjaron un suelo común, de aquellas
que amé aunque no me amaron, de aquellas
que hicieron de la vida este rincón sensible,
luchador, de piel suave y tierno corazón
guerrero”.

Alejandra Pizarnik.

Contesta:
1.      ¿Qué quiere decir la autora con este poema? Coméntalo.
2.      Señala las figuras literarias del texto.
 







La Mujer Pájaro



Una vez hubo una niña a la que le salieron alas. Brotaron de sus hombros y al principio eran rudimentarias. Pero crecieron rápidamente, y en muy poco tiempo tuvo alas de una medida considerable. La gente del vecindario estaba horrorizada.

- Se las tenéis que cortar - les decían a su madre y a su padre.
- ¿Por qué? - preguntaban.
- Bueno, es evidente – alegaba la gente.
- No – dijo su madre, y sonó tan rotundo que al final se marcharon.
Pero unas semanas más tarde la gente regresó.
- Si no se las queréis cortar, al menos recortádselas.
- ¿Por qué? - quiso saber el padre.
- Bueno, al menos demuestra que estáis haciendo algo.
- No – contestaron ambos, y la gente se marchó.
Entonces aparecieron por tercera vez.
- Al menos en dos ocasiones nos habéis despachado - informaron a la madre y el padre -, pero pensad en esa niña. ¿Qué estáis haciendo con la pobrecita?
- Le estamos enseñando a volar.


Adaptado de: Fábulas feministas, Suniti Namjoshi, Universitat Jaume I, Castelló de la Plana, 2003.



Contesta:

  • ¿Qué significa la metáfora de las alas en este texto?
  • ¿Qué os parece la actitud del vecindario?



domingo, 17 de febrero de 2013

AURORE DUPIN




George Sand

   George Sand, cuyo verdadero nombre era Amandine Aurore Lucie Dupin, baronesa Dudevant, tuvo que forjar su historia literaria con un seudónimo masculino para poder ser publicada. En su época era imposible que una mujer hiciera uso de sus propias palabras para expresar sus ideas. El único camino posible para Aurore fue construirse una identidad masculina para ser aceptada en el mundo literario.
Mujer fascinante, emblemática, fuera de época -pero tan de su momento.

George Sand con un poema que le dedicó (¿o se dedicó?) a Amandine Aurore Lucie Dupin....

Muéstrame tu vientre,
mujer de sangre real,
muéstrame entre llantos,
tu Nohant celestial

Eres dueña de tus ideales,
pero esclava de tus pasiones,
entre epitafios capitales
Musset elevó sus canciones

Eres la musa de poetas
la dama de caballeros,
culto de mis querellas
mujer de cabellos negros

Mujer de letras virtuosas
no flaquees ante el amor
que con sus mazurkas
no podrás con su candor

Serás la madre amante,
serás el cimiento de la creación
te he querido vacilante
ahora eres mi gran pasión

Mujer del renacimiento,
resurgiste en las ideas,
regresa en este momento
a abrir todas las puertas.

Madame Aurore Lucie Dupin,
baronesa Dudevant,
mujer de gran casta,
te hacías llamar

George Sand



Contesta:
  1. Resume el contenido del poema.
  2. Analiza las figuras literarias.
  3. Busca información sobre la autora.








  1. George Sand:

    Detrás de este nombre masculino se esconde una escritora influyente del romanticismo y una destacada defensora de la libertad personal, la igualdad de la mujer y las causas revolucionarias de su tiempo.
    "Lo verdadero es siempre sencillo, pero solemos llegar a ello por el camino más complicado"


    LAS CUATRO IDEAS CLAVE DE SU PENSAMIENTO

    1. ESTAR AL DÍA. Cuando se divorciÓ, George Sand escribió de su marido: “Lees sin ningún interés y al cabo de un par de líneas, el fastidio y el sueño te hacen caer el libro de las manos. Te vuelves de espaldas cuando oyes tocar el piano y no conoces a ninguno de los escritores de los que te hablo”.
     A diferencia de su marido, un militar chapado a la antigua, George Sand se interesó siempre por las novedades de su época. En realidad, no solo iba a la moda, sino que muchos consideraban que ella era, de hecho, la moda.
    Además de novelas, escribió ensayos para informar sobre la actualidad social, política y cultural del momento, y como tal, fue una persona muy solicitada en las tertulias y amiga de varios artistas. 

    2. SER REALISTA. A pesar del romanticismo destilado por sus novelas, George Sand fue una persona muy realista. Como mujer, se enfrentó a la situación de ser madre divorciada con dos hijos y tener que competir en un trabajo tradicionalmente reservado a los hombres: la literatura. Creía en la autorrealización a través del trabajo: “¡Dejadme escapar de la mentirosa ilusión de la felicidad!” Dadme trabajo, cansancio, dolor y entusiasmo”. 

    3. PRECURSORA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SOCIAL. A pesar de sus defectos, que pudieron ser muchos, y de los sinsabores de la vida, que también abundaron, según varios testimonios, la compañía de George Sand era muy agradable. Tal vez porque fue una precursora de lo que hoy llamamos Inteligencia Emocional.
     Para ella, la facultad de sufrir del ser humano solo tenía un sentido, como ella misma explicó: “Enseñarnos a no querer hacer sufrir a otros”. En consecuencia, “la inteligencia busca, pero quien encuentra es el corazón”, y “el que tiene buen corazón nunca es estúpido.” También decía: “No somos solo cuerpo, o solo espíritu, somos cuerpo y espíritu a la vez”. 

    4. ACEPTAR LAS CONSECUENCIAS. “Pese a que en este extraño modo de vida no había nada de lo que yo pudiera avergonzarme, lo adopté teniendo clara conciencia de las consecuencias que podía tener sobre mi reputación. (...) Parecía que el destino me empujaba. Lo sentía imbatible y estaba decidida a que así fuese; no un grandioso porvenir, era demasiado independiente en medio de mi fantasía para alimentar cualquier tipo de aspiración, sino tan solo un destino de libertad espiritual y aislamiento poético, en una sociedad a la que no pedía más que olvido”.
     
     

domingo, 10 de febrero de 2013

DERECHOS ASERTIVOS




Derechos Asertivos

1.   Derecho a ser tratados con respeto y dignidad.
2.   Derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones.
3.   Derecho a ser escuchado y tomado en serio.
4.   Derecho a juzgar mis necesidades,  establecer mis prioridades y tomar mis propias decisiones.
5.   Derecho a decir "NO" sin sentirme culpable.
6.   Derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir nno".
7.   Derecho a cambiar.
8.   Derecho a cometer errores.
9. Derecho a pedir información y ser informado.
10. Derecho a obtener aquello por lo que pagué.
11. Derecho a decidir no ser asertivo.
12. Derecho a ser independiente.
13. Derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo..., mientras no se violen los derechos de otras personas,
14. Derecho a tener éxito.
15. Derecho a gozar y disfrutar.
16. Derecho a mi descanso, aislamiento.
17. Derecho a superarme, aun superando a los demás.
18. Derecho a realizar cualquier cosa (ajena a la lógica y la razón), mientras no violemos los derechos de los demás.