Translate

viernes, 28 de febrero de 2014

28 DE FEBRERO, DÍA DE ANDALUCÍA. EL ANDALUZ





¿Sabes por qué los andaluces celebramos el 28 de febrero el Día de Andalucía? Seguramente tienes alguna idea pero no muy clara y te gustaría saber más de este asunto. Es posible que tampoco sepas muy bien lo que es el Estatuto de Autonomía y no comprendas la importancia que tiene para nuestra Comunidad. Para que te informes detenidamente sobre estos temas, te propongo que hagas un trabajo que consistirá en buscar información en algunas páginas de Internet, leerla atentamente y responder a algunas preguntas.





1.-¿Por qué celebramos el 28 de febrero el Día de Andalucía? ¿Sabes qué aniversario se celebra este año?

2.-¿Cuáles son los símbolos propios de La Comunidad Andaluza? Descríbelos brevemente.

3.-¿En qué ciudad andaluza residen las sedes del Gobierno y del Parlamento de Andalucía?

4.-¿Quiénes son andaluces y andaluzas según el artículo 8º del Estatuto de Autonomía?

5.-¿Qué garantiza a todas las personas el artículo 11 del Estatuto?
6.-Resume los objetivos que se señalan en el artículo 12 de Estatuto.

7.-¿Cuáles son los órganos del poder de La Junta de Andalucía?

8.-¿Qué es el Parlamento andaluz?

9.-¿Cuál es la composición del Gobierno?

10.-¿A quién podemos reclamar cuando no se respetan nuestros derechos y libertades?


Aquí podrás encontrar un estatuto de autonomía para niños, que debes consultar para responder las preguntas. Estatuto de autonomía para niños - http://averroes.ced.junta-andalucia.es/actual_0228_andalucia/documentos/estatuto_escolares.pdf
 
-Explica brevemente las razones por las que te parece que es importante el Estatuto de Autonomía para Andalucia.





EL Andaluz



El dialecto andaluz no posee una gramática normativa distinta a la española. Sin embargo, a lo largo de la historia se han elaborado varias propuestas de gramática del andaluz, que no llegaron a aprobarse oficialmente. La última se elaboró durante la II República española, y fue presentada a Las Cortes junto con un Estatuto de Autonomía para Andalucía, pero debido al estallido de la Guerra Civil Española, no llegó a aprobarse.





Andaluz: características lingüísticas:



El andaluz presenta las siguientes características:



1. Vocales: poseen una gran riqueza de timbre vocálico.

2. Seseo: pronunciación de c-z como s: grasia por gracia.


El seseo ocurre en todo el español americano y en el dialecto andaluz y canario. En Andalucía la zona fundamentalmente seseante comprende, por provincias:
  • En Huelva: el Andévalo.
  • En Cádiz: La ciudad de Cádiz y algunas otras ciudades del entorno son seseantes.
  • En Sevilla: la ciudad de Sevilla, la sierra norte y la zona de Estepa.
  • En Córdoba: todo el centro y sur de la provincia (zona de la campiña y del valle del Guadalquivir), incluida la capital.
  • En Málaga: la zona de Antequera.
  • En Jaén: zonas del valle del Guadalquivir y poblaciones fronterizas con Córdoba. En concreto 9 pueblos, que son Andújar, Arjona, Bailén, Marmolejo, Cazalilla, Baeza, Torredelcampo, Jabalquinto y Santiago de Calatrava. En algunas ciudades como Baeza ya está desaparecido.
  • En Granada: zona del extremo occidental, Montefrío y Algarinejo. Zonas más al oriente.
  • En Almería: casi desaparecido como solución mayoritaria, existe como uso minoritario en varios núcleos de población.
  • Dada la extensión de la pronunciación seseante, ha dejado de ser considerada como errónea o dialectal, ya que sería más sencillo marcar las zonas no seseantes del dominio lingüístico hispano y que corresponderían a las dos Castillas, Madrid, algunas zonas catalano-hablantes, Asturias, Cantabria y el País Vasco. En el resto de los países y comunidades donde se habla español, incluidas las de América Latina, existe el seseo.
3. Ceceo: pronunciación de s como c-z: zolo por solo. Socialmente está mal considerado, por lo que no se da entre las personas cultas.

4. Yeísmo: pronunciación de ll como y: yeno por lleno.

5. Aspiración de consonantes:

A. La h procedente de f inicial latina: jumo por humo.

B. La j: coha por coja.

C. La s implosiva, al final de palabra, puede aspirarse (puroh por puros) o desaparecer (ratone por ratones). En el interior de sílaba puede aspirarse (mohca por mosca) o reduplicarse (jutto por justo).

6. Neutralización de l/r: arpiste por alpiste; bebel por beber.

7. Pérdida de la d, g, r intervocálicas: quemaúra por quemadura, auja por aguja;

pea por pera.

8. Pérdida de la l, r, n finales: caná por canal, vendé por vender, marró por marrón.

9. Relajación de la ch: mushasho por muchacho.

10. Sustitución de vosotros por ustedes: ustedes estudiáis o ustedes estudian.

Una peculiaridad interesante, que anticipa lo sucedido en América, es la substitución del pronombre vosotros por ustedes en el andaluz occidental (aunque se siguen conservando las formas específicas de segunda del plural, que en gran parte de América serían substituidas por formas de tercera):

Vosotros sabéis perfectamente que ... (castellano septentrional y andaluz oriental)

Ustedes sabéis perfectamente que ... (andaluz occidental)

Ustedes saben perfectamente que ... (castellano de América)

Sin embargo, esto no se da en el andaluz oriental.
11. No hay laísmo, leísmo, loísmo.

 ORTOGRAFÍA:

Aunque hoy por hoy no existe una ortografía normativa del andaluz, no han sido pocos quienes han tratado de crearla, reflejando con mayor o menor fortuna algunos de sus rasgos, por lo general, no extensibles a todo el conjunto de Andalucía. Algunos piensan que se ha echado en falta la existencia de un sistema de trascripción simple y eficaz que lejos de querer romper con la unidad ortográfica del español, pudiera reflejar el habla andaluza en las expresiones en que la ortografía española no cumple bien su finalidad.

En la actualidad hay varios intentos de creación de una ortografía para el andaluz, como los diversos presentados por la Junta de Escritores en Andaluz (Hunta d'Ehkritoreh n'Andalú).






Literatura

Algunas obras literarias históricas en que se emplea el dialecto andaluz son las siguientes:






ARTÍCULO 3 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA:

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.


viernes, 21 de febrero de 2014

ORIGEN, FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL

21 DE FEBRERO - DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA - EL ESPAÑOL


LA UNESCO llama a promover  la diversidad lingüística

El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
(21 de febrero de 2013).- La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, llamó a todos los países, autores/as y docentes del mundo a promover la importancia de la diversidad lingüística y a pugnar por la educación en la lengua materna.
El Día Internacional de la Lengua Materna recuerda el 21 de febrero de 1952, fecha en que los estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua, el Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales del entonces Pakistán, fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.

ORIGEN, FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL
El origen de las lenguas es muy antiguo y corre parejo con el origen de la humanidad.
Las lenguas son producto de la cultura y del tiempo, y tienen su historia, como el ser humano.

FAMILIAS LINGÜÍSTICAS: EL INDOEUROPEO Y LA FAMILIA DE LAS LENGUAS ROMANCES:

A finales del siglo XVIII se descubrió que las distintas lenguas conocidas podían agruparse en diferentes familias, pues tenían características comunes, y que esto se debía a que descendían de una lengua común.
El conjunto de lenguas que derivan de una misma lengua madre se llama familia lingüística.
Se calcula que existen alrededor de doce grandes familias lingüísticas.
Una de ellas es la de las lenguas indoeuropeas, en la que se incluyen algunas tan alejadas geográficamente como el inglés, el ruso, el hindi o el español.
La comparación sistemática de las lenguas del mundo mediante los métodos de la lingüística histórica ha permitido probar que la mayoría de las lenguas no son lenguas aisladas, sino que entre ellas forman grupos o familias.

PRINCIPALES FAMILIAS LINGÜÍSTICAS
  
INDOEUROPEA

CHINO-INDIA (sino-tibetanas)

URÁLICA

ANDAMANÉSICA

CAUCÁSICAS

DRAVÍDICAS

CAMITO-SEMÍTICAS

AUSTRO-ASIÁTICA

LENGUAS DEL SUDÁN

MALAYO-POLINÉSICA

BANTÚ

AUSTRÁLICA

HOTENTOTES

VASCO: lengua cuasi-aislada es el caso del euskera moderno. Con frecuencia se dice que es una lengua aislada, aunque parece que es el descendiente moderno del antiguo aquitano.

ALTAICA

COREANO

JAPONÉS

LENGUAS ESQUIMALES

PALEO-SIBERIANA

LENGUAS AMERINDIAS



En la actualidad, las dos familias lingüísticas mayores por número de hablantes, son las lenguas indoeuropeas y las lenguas sino-tibetanas, juntas suman un número de hablantes que equivale al 75% de la humanidad.



El pre-protoindoeuropeo habría sido el antecesor del protoindoeuropeo.

El protoindoeuropeo (o pIE) es la protolengua, lengua madre hipotéticamente reconstruida, que habría dado origen a las lenguas indoeuropeas. La reconstrucción lingüística se lleva a cabo sobre la evidencia de las consideradas como lenguas indoeuropeas descendientes, que le sobrevivieron, mediante el método comparativo.

FAMILIA  INDOEUROPEA
Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional, incluye más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3.200 millones de personas (aproximadamente un 45% de la población mundial). De estas, unos 1.200 millones corresponden a hablantes de las lenguas indoiranias y unos 950 a hablantes de las lenguas románicas.






INDOIRANIAS

- Indoiranio antiguo y medio: Veda, sánscrito, prácrito (†).



Iranias
-Antiguas: persa antiguo (†), avéstico (†), medo (†), escita (†).
-Medias: sogdiano (†), kotanés (†), bactriano (†), parto (†), pahlavi (†), persa medio (†).
Rama oriental: Afganés y lenguas del Pamir.
ARMENIO
ALBANÉS
LUSITANO
Lusitano (†).
ANATOLIO
Hitita (†), lidio (†), licio (†), luwita (†), pisidio (†), sidético (†).


BALCÁNICO
Lenguas balcánicas meridionales (Grupo frigio-armenio):armenio, frigio (†), peonio (†).
Lenguas balcánicas septentrionales (grupo daco-tracio, albanés): albanés, dacio (†), tracio (†).
TOCARIO
 Tocario A (†), tocario B (†).





BALTOESLAVAS
Bálticas
Lituano, Letón. Prusiano antiguo (†).




Eslavas
     *Polaco-casubio: polaco, polabo (†), silesiano, casubio.



GERMÁNICAS

CÉLTICAS
-Lenguas celtas continentales: galo (†), celtíbero (†), lepóntico (†).
GRIEGO

ITÁLICAS
-Lenguas osco-umbras (†): osco (†), umbro (†).
-Lenguas latino-faliscas antiguas: falisco (†), latín (†).
-Lenguas romances: Del latín: francés, provenzal, catalán, castellano, gallego, portugués, retorrománico, italiano, sardo, rumano, dálmata (†).








LENGUAS ROMANCES: procedentes del LATÍN VULGAR




Francés, > (Norte de Francia, en origen, hoy toda Francia, Bélgica (Valonia), Suiza (Zona occidental), Valle de Aosta (Italia) y en la excolonias)
Franco-provenzal > (En la Edad Media en el Sur de Francia. Hoy en día prácticamente desaparecido, influye como sustrato en el francés del sur).









Italiano estándar > (Italia y algunos cantones del sur de Suiza, fragmentado en múltiples dialectos: siciliano, véneto toscano…)
Rético es una lengua de la antigua Italia testimoniada epigráficamente en la provincia romana de Recia o Rética (Rhaetia o Rhaetica), limitada por los Alpes al sur, el alto Danubio al norte, el Rin al oeste, la provincia del Nórico al este y el río Eno. Su territorio coincidía aproximadamente con el cantón de los Grisones (Suiza), Baviera y el Tirol. Valles de los Alpes Réticos repartidos entre Suiza, Italia y Austria. Sólo es cooficial en Suiza. Muy fragmentada en dialectos.

Rumano estándar,  > (Rumanía y la antigua república soviética de Moldavia, donde se usa escritura cirílica)
Meglenorrumano

 Sardo, > (Es la lengua propia de la isla de Cerdeña, con unas características especiales distintas de los dos grupos. En competencia con italiano)
Antiguo corso.
Lenguas romances extintas
Dálmata, > (Lengua hoy extinguida, se hablaba en la costa dálmata, actualmente Croacia. Hacia el 1000 d. C. se superpuso el serbocroata).

ORIGEN DEL ESPAÑOL:
Para explicar los orígenes de la lengua española hay que remontarse a la primitiva historia de la Península. Aquí habitaron, en épocas muy remotas, una serie de pueblos y razas, tales como  los Ligures, Iberos, Celtas…, y cada uno dejó su huella histórica, es decir, su cultura y civilización, a través de las cuales se ha ido conformando el castellano.

  FORMACIÓN DEL ESPAÑOL:
-Iberismos: En el léxico castellano actual encontramos palabras algo enigmáticas, respecto a su origen. Se consideran restos de las distintas lenguas habladas por las tribus primitivas que se asentaron en la  Península en tiempos remotos (¿año 2000 a. C.?). Las lenguas habladas por aquellos primeros pobladores se conocen con el nombre de lenguas ibéricas o prerrománicas.  Actualmente, los vocablos que se consideran procedentes de las lenguas ibéricas se denominan iberismos: cerro, cazurro, pizarra, bahía, manteca, izquierdo
-Pluralismo lingüístico: Lo poco que sabemos de los primitivos pobladores de de la Península Ibérica se lo debemos a la constante labor investigadora de arqueólogos y lingüistas, que intentan develar este enigma. Esta labor investigadora, apoyada en restos arqueológicos, topónimos, monedas, lápidas, inscripciones…, les lleva al convencimiento de que en la Península no existía unidad lingüística antes  de la llegada del Imperio Romano (218 a. C.).
-Pueblos prerromanos: Tenemos noticia de que los Tartesos, Iberos, Fenicios, Cartagineses, Griegos, Vascos y Celtas fundaron colonias y factorías (Málaga, Cádiz, Ibiza…) e introdujeron nuevas técnicas, como la salazón del pescado y el alfabeto (los fenicios). Estos pueblos, de diversas procedencias, que se asientan en la Península antes de la llegada de los romanos, reciben el nombre de pueblos prerromanos.
-Sustratos: El asentamiento, la estancia más o menos larga, y los contactos comerciales de estos pueblos en la Península, dejaron constancia en las costumbres y en la lengua.  Los vestigios lingüísticos procedentes de estos pueblos y conservados en la lengua, reciben el nombre de “sustratos”.

PRINCIPALES SUSTRATOS PRERROMÁNICOS:

     Iberos: -Sufijos: -rro y –rra: cerro, cazurro, pizarra…
              -Palabras: bahía, manteca, izquierdo…
     Ligures: -Sufijos: -asco, -osco, -usco: Benasque, Viascon, Biosca, Amusco, Orusco.
     Vascos: -Sufijos: -berri (nuevo), -erre (quemado), -gorri (rojo): Echeberri, Ireberri, Belsierre, Esterre, Iragorri, Garagorri… A la romanización aportan: cencerro, gorra, baturro, chabola, chistera…
     Fenicios: Los sustratos fenicios son principalmente topónimos (nombres geográficos): Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Ebusus (Ibiza)…
     Cartagineses: Topónimos: Carthago Nova (Cartagena), Portus Magonis (Mahón)…
     Griegos: Topónimos: Lucentum (Alicante), Emporiom (Ampurias), Rhode (Rodas)…
     Celtas: -Sufijos: -briga (ciudad): Arcobriga (Arcos)…
             -Prefijos: sego- (fuerte): Segobriga (Segorbe)…



 


 LA ROMANIZACIÓN:
Se conoce con el nombre de Romanización el influjo que ejerce Roma con su cultura, costumbres y lengua, en los pueblos que iba conquistando en su expansión.
Roma realiza, en los distintos y variados pueblos conquistados, una vasta labor civilizadora, asimilando lo mejor que en cada uno de ellos encuentra y convirtiéndolo en patrimonio común.
Para que todos estos pueblos se entendiesen fue preciso que adoptaran la lengua del común conquistador: el latín.
El latín fue la lengua habitual de soldados y comerciantes, y la lengua oficial de gobernantes, administrados y funcionarios, en todo el extenso Imperio Romano.

Las guerras de los Cartagineses con los Romanos (Guerras Púnicas) hacen que estos desembarquen en la Península en el año 218 a. C.
Su estancia no fue pacífica. Fueron muchos los años de lucha y habrá que esperar hasta el año 19 a. C., en que Augusto somete a Cántabros y Astures, para poder hablar de una completa pacificación.

-El Latín: el latín era la lengua hablada por los habitantes de una región del centro de Italia (Latium), cuna del futuro Imperio Romano. Atendiendo a su origen es una lengua indoeuropea al igual que el griego. Actualmente el latín es una lengua muerta, es decir, permanece en los textos escritos, pero no se habla como idioma oficial en ningún pueblo.
Latín clásico y vulgar: pronto se produjo una disociación entre el latín depurado, latín clásico, utilizado para la expresión de la Poesía, Filosofía, Oratoria…, y el latín vulgar, o lengua empleada por el pueblo, por gentes no cultivadas e incluso por gentes cultas en la conversación ordinaria. Este latín vulgar fue el que produjo mayor impacto lingüístico en los distintos pueblos sometidos al Imperio, como consecuencia de ser la lengua adoptada por los legionarios y colonos que se asentaron, en muchos casos, en los lugares conquistados. 

-Concepto de Romania: recibe el nombre de Romania el conjunto heterogéneo y distante de pueblos que recibieron el influjo político, económico y cultural de los romanos y, en consecuencia, adoptaron como vehículo de entendimiento universal y aglutinante el latín.
Este influjo del Imperio Romano en su expansión arrolla a multitud de pueblos desde Oriente a Occidente. La extensión del Imperio cobra dimensiones tales que, para su mejor administración y dominio, Roma se verá precisada a dividirlo en provincias.
La Península Ibérica se incorpora como una provincia más del Imperio en el año 19 a. C. y se denomina Hispania. Hispania, como las demás provincias del Imperio, somete a sus distintas lenguas a la unidad lingüística implantada por el latín. De esto queda constancia en los muchos nombres latinos de pueblos y ciudades, que fueron puestos para honrar la memoria de emperadores o caudillos ilustres: Caesar Augusta (Zaragoza), Emerita Augusta (Mérida), Lucus Augusti (Lugo), Trajano (Triana, barrio de Sevilla).
El latín, al ser lengua oficial, se impone y hace desaparecer las lenguas primitivas a excepción del vasco. Pero estas lenguas no desaparecen de una forma repentina y radical, sino que se puede hablar de una época en la que se hablaba el latín y las demás lenguas. Aunque estas lenguas primitivas vieron reducido su uso a la intimidad familiar, sin embargo se conoce algunas palabras debido a que los romanos las adaptaron a su pronunciación y morfología, incorporándolas a su lengua y llegando así hasta nosotros.
La romanización en España fue lenta, pero intensa. Los que más contribuyeron a ello fueron los legionarios y colonos, ya que muchos se asentaron aquí, formando sus propias familias.
Otro factor, que contribuyó poderosamente a la fuerte romanización de Hispania, fue la implantación oficial del Cristianismo por el emperador Teodosio, y el uso del latín como su medio de difusión.
Como consecuencia de esta intensa romanización surgieron en Hispania grandes escritores en lengua latina: Séneca, Marcial, Lucano… y políticos como: Adriano, Trajano y Teodosio.
Son múltiples los restos y vestigios que aún se conservan de aquella época y que dan fe del fuerte influjo romano.
Los romanos sacaron a España de la prehistoria  y dieron unidad a la pluralidad.

-Ruptura política y lingüística de la Romania: Ya en el siglo I, se pueden encontrar a gentes bárbaras (los romanos llamaban bárbaros a los que no tenían ciudadanía romana) formando parte de las legiones romanas  como mercenarios.
En el siglo III, estos pueblos bárbaros se van dando cuenta del relajamiento del poderío de Roma. Sus ambiciones de poder crecen hasta el punto de que deciden asestar el golpe militar que provoca la destrucción de la unidad política de la Romania (siglo V).
Al sucumbir el Imperio Romano se irán acentuando las diferencias étnicas (de raza) y lingüísticas de las antiguas provincias, debido al gran distanciamiento que entre ellas se produce, y así quedan establecidas las bases sobre las que se formarán las futuras nacionalidades y las diferentes lenguas romances.

-LENGUAS ROMANCES: Con el nombre de lenguas romances se conocen las distintas lenguas que tienen como base de su formación el latín hablado, también se les llama “neolatinas” o “románicas”.
Todas estas lenguas son variantes del latín y, a pesar de sus diferencias, son lenguas hermanas.
Como lenguas romances, partiendo de Oriente a Occidente, se puede señalar:
      El rumano: hablado en Rumanía (antigua provincia romana de la Dacia).
      El reto-romano o ladino: hablado en algunos cantones de Suiza.
      El italiano: hablado en Italia y en las comunidades italianas esparcidas por todo el mundo.
      El sardo: hablado en Cerdeña.
      El provenzal: en el sur de Francia.
      El francés: hablado en Francia y en parte de Bélgica y Suiza. Se habla también en una parte del Canadá y de los países que pertenecieron a los imperios coloniales francés y belga.
      El portugués: hablado en Portugal, Brasil y algunos de los países que fueron parte del imperio colonial portugués.
      El catalán, el castellano y el gallego: hablados en España (antigua Hispania romana).

 EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL:
Los sustratos señalados y el latín (como elemento básico) han contribuido a la conformación del español actual, así como las lenguas de otros pueblos que, o bien se asentaron en la Península a lo largo de la historia: germanos, árabes…, o han influido (e incluso influyen) por motivos políticos, comerciales, culturales, turísticos…: italianos (siglo XVI), franceses (siglo XVIII), ingleses (siglo XX)…
Todos los elementos lingüísticos aportados por pueblos posteriores a los romanos y que han sido asimilados por el castellano se conocen como “superestratos”.

-Aportaciones germánicas:
Hispania sufre la invasión de una serie de pueblos (llamados bárbaros) que dejaron huella de su paso por la Península, en la lengua.
Fueron varios los pueblos germánicos que, en el año 409, entraron en España. De entre ellos, el que más influyó por su civilización fue el visigodo.
Estos pueblos invasores pronto fueron absorbidos por los hispano-romanos, que disfrutaban de una mayor cultura y eran muy superiores en número.
A pesar de que adoptaron, incluso, la lengua de los hispano-romanos, su influjo queda patente en las costumbres, en la legislación y estructuración del derecho (Fuero Juzgo) y en la exaltación poética de sus héroes (cantos épicos).
En lo referente al léxico, la lengua romance se vio incrementada con nuevas palabras germánicas que adaptó a su fonética. Así:

Nombres: Allwars-Álvaro (prevenido).
                   Horts Riks-Rodrigo (poderoso).
                   All Funs-Alfonso (todo  preparado).
Topónimos: Mondáriz, Gondomar, Burgos, Gastrogeriz…
Términos guerreros: Werra-guerra; hêlm-yelmo…
Equitación: Strenp-estribo; spaula-espuela…
Vestido: Falda-falda; cofea-cofia…
Construcción: sal-sala;  lambja-lonja…
Afectivo: Orgôli-orgulloso; skernjan-escarnecer…

A esta época visigoda pertenece el ilustre escritor San Isidoro de Sevilla (570-636), autor de “Las Etimologías”, obra de carácter enciclopédico en la que recoge todo el saber de la época y de la que se puede deducir el estado evolutivo del romance.

-Aportación Arábiga:
Cuando los pueblos germánicos se han consolidado ya en España, unas tribus (los árabes) procedentes de Arabia, inducidos a la Guerra Santa,  penetran en España por el estrecho de Gibraltar, en el año 711.
Siete años les bastan para conquistar y someter la Península; y su permanencia en el país será de casi 800 años (711-1492), en los que se alternan periodos de dramática lucha con otros de convivencia pacífica.   

Cultura y léxico:
Los árabes son portadores de la cultura oriental y transmisores del  pensamiento griego. Actúan como puente entre la cultura oriental y occidental. Su llegada y posterior sentamiento provoca un gran florecimiento y desarrollo de ciencias y artes como: la Medicina, la Astronomía, la Filosofía, la Música, la Agricultura… que dejarán fuerte impronta (huella) en la cultura, costumbres y léxico de la Península.

Algunas palabras de origen árabe:
Entre las palabras más usuales de origen arábigo destacan las referentes a la:
Guerra: algara, tambor, atalaya, alférez…
Agricultura: acequia, alcantarilla, alberca, alcachofa, alubia, alfalfa, aljibe, azafrán, azúcar, albaricoque…
Ciencia: álgebra, logaritmo, alcohol…
Vivienda: alcoba, azotea, albañil, almacén, aduana…
Joyería: ajorca, alfileres, arracadas, alhaja…
Música: laúd, tambor…
Administración: alcalde, albacea, alguacil…
Tejidos: alfombra, almohada…
Flores: azucena, alhelí, azahar, adelfa…
Minería: azufre, alumbre…
Vestidos: albornoz babuchas…
Pasatiempos: ajedrez, azar…
Topónimos: Guadalajara, Guadiana, Calatayud…
Son abundantes los términos que comienzan con “a-” o “al-“, por tratarse del artículo árabe que se funde con la palabra: Algara, adalid, almena, alcázar, alazán… El aporte árabe al vocabulario español, según los lingüistas, es de un 17%  (más de 4.000 palabras), siguiendo en importancia al elemento básico (el latín), que aporta el 73%.

-Variedad lingüística de la Península:
Ante la llegada de los árabes, algunos hispano-godos huyen y se refugian en las montañas del Norte, formando pequeños grupos de resistencia que, con el tiempo, darán origen a los diferentes Reinos Cristianos, cuya empresa común será: la Reconquista.
Estos focos de resistencia van a fragmentar políticamente a España en tres grandes frentes:
1.       León, Galicia, Asturias.
2.       Navarra, Aragón, Cataluña.
3.       Castilla.
Como consecuencia, la lengua común a los hispano-godos queda también dividida a causa del aislamiento y falta de contacto entre los Reinos. En cada uno de los primitivos núcleos cristianos se hablará de forma diferente, originándose así variantes del latín o dialectos.

DIALECTOS: Los dialectos son variaciones que experimentan las lenguas en algunas regiones o comarcas.
El panorama dialectal que presenta la Península Ibérica, después de la llegada de los árabes y durante los siglos VIII, IX y X, queda reflejado en el mapa que figura a continuación:






En el Norte los dialectos:
                Gallego – Portugués
                Asturiano – Leonés
                Navarro – Aragonés
                Catalán
En el Centro:
                El Castellano.
En el Sur:
           Los dialectos mozárabes o lengua de los hispano-godos que permanecen en territorio árabe.

EL CASTELLANO:
De los dialectos hablados en España, el castellano se impone sobre los demás por motivos políticos y económicos.
El castellano era el romance hablado por las gentes que se refugiaron en Cantabria (condado dependiente de león) que, al avanzar la Reconquista, fue fortificando los territorios ocupados con numerosos castillos, circunstancia a la que debe su nombre: Castilla.
Castilla, de carácter independiente, pronto mostrará su espíritu ambicioso y comenzará su expansión, tratando de conseguir su autonomía.
En el siglo X, el conde Fernán González (932-970), obtendrá cierta autonomía, separándose jurídica y lingüísticamente de León. Pero hasta casi un siglo después, a la muerte de Sancho el Mayor de Navarra, no se consolidará como reino autónomo.
Este Reino se distinguirá por su espíritu conquistador, militante, innovador y decidido. Esto se manifiesta también en su lengua que, muy pronto, se diferenciará del resto de los dialectos, absorbiendo en su pujanza al astur-leonés, al navarro-aragonés y, más tarde, al progresar en la Reconquista, al mozárabe.
Castilla, como antaño hiciera Roma, se impondrá sobre los demás reinos por su superioridad política y cultural, e implantará su lengua que, con el tiempo, se convertirá en la lengua oficial: el español. 





-El castellano frente a los demás dialectos:
El romance hablado en Castilla posee ciertas peculiaridades que lo distinguen del resto de los dialectos.
Partiendo todos ellos de una base común (el latín), el castellano, en su evolución, se aleja más de la forma latina, adquiriendo una más pronta y mayor autonomía.
Se puede observar cómo las consonantes latinas evolucionan en el castellano de forma diferente a los demás dialectos:

Consonantes latinas
Latín
Mozárabe
Astur-leonés
Navarro
Gallego
Catalán
Castellano
L
Lingua
yengua
llengua
llengua
llengua
llengua
lengua
Ct
Nocte
nohte
noite
noite
noite
nit
noche
C’l
Oculum
uelyo
uello
uello
ollo
ull
ojo
Pl
Plantagine
plantain
chantain
plantain
plantain
plantatge
llantén

-Principales cambios en la evolución del latín hacia el castellano:
     En cuanto a las vocales:
Existen, en castellano, palabras que presentan en su forma los diptongos: ue, ie, que proceden de las vocales latinas ê, ô (el signo indica que las vocales son breves y acentuadas).
Así:
Nôve > nueve;                 sêrra > sierra.
Côva > cueva;   bêne > bien.
Pôrta > puerta; sêpte >siete.
                                               En otros casos, las vocales pueden provenir de diptongos latinos. Así:
                                                               Laico > lego;       caelo > cielo.
                                                               Causa > cosa;    poena > pena.
LATÍN
CASTELLANO
EJEMPLOS
e - bene
ie
Bien, cien, sierra.
o - porta
ue
Puerta, cueva, nueve.
ai - laicu
e
Lego.
au - causa
o
Cosa, otoño.
ae - caelu
ie
Cielo, ciego.
oe - poena
e
Pena.


     En cuanto a las consonantes:
La evolución del castellano también afectará a las consonantes latinas:
LATÍN
CASTELLANO
EJEMPLOS
F  inicial
h
Foliam > hoja
L +i
j
Mulierem > mujer
Pl  inicial
ll
Plorare > llorar
Cl  inicial
ll
Clamar > llamar
Fl  inicial
ll
Flama > llama
Ct
ch
Tectum > techo
Ult
ch
Multum > mucho

 LENGUAS PENINSULARES:
De los dialectos (o variantes del latín) que se encuentran en la Península, algunos, por motivos políticos, económicos y literarios, van a adquirir con el tiempo la categoría de lenguas.
Tal será el caso del:
Dialecto catalán  >  Lengua catalana.
Dialecto castellano  >  Lengua castellana.
Dialecto gallego  >  Lengua gallega.
Concepto de lengua: Un dialecto adquiere categoría de lengua cuando se usa como exponente y reflejo de la cultura de un pueblo y deja constancia histórica a través de una rica literatura.
En España existen varias lenguas con rica tradición literaria, reflejo de distintas culturas: el catalán, el castellano y el gallego.
El País Vasco no fue dominado por los romanos y su lengua no sufre, por tanto, el influjo de la romanización. Actualmente, el vascuence es la única lengua de origen desconocido que permanece vigente.
Esquemáticamente, la historia del castellano puede expresarse del siguiente modo:




-Las otras lenguas de España:
Como consecuencia de la romanización el latín se impuso en toda la Península. La evolución del latín no fue uniforme en toda ella, sino que por razones históricas, geográficas y, sobre todo, debido a la influencia de los sustratos lingüísticos, fue evolucionando de distintas maneras.

El catalán: es una lengua romance. Es oficial en Cataluña, Illes Balears y en la Comunidad Valenciana, donde recibe el nombre de valenciano.
Hablado en el nordeste de la Península, el catalán es una lengua románica, como el castellano, el gallego, el francés, el italiano…, es decir, procede del latín. Se habla en Cataluña, Rosellón francés (en competencia con el francés), Andorra y algunas zonas del oriente aragonés. Se implantó en otras comunidades, como Valencia y Baleares, dando origen a unas modalidades expresivas derivadas de aquella lengua.
Algunas características fonéticas del catalán:
-/ch/ se pronuncia k: Ausías March (Ausías Mark).
-/ig/ final se pronuncia ch: Roig (Roch).
-/z/ se pronuncia s sonora: metzina (metsina, “veneno”).
-/ny/ se pronuncia ñ: guanyar (guañar, “ganar”).
-/j/ se pronuncia y: joc (yoc, “juego”).
-/ç/ se pronuncia s sorda: dolçza (dolsa, “dulce”).
-/x/ se pronuncia ch francesa o sh inglesa: bruixes (bruishes, “brujas”).
La lengua catalana ha dado y sigue dando importantes nombres a la literatura, sobre todo durante los siglos XIII y XIV y, más tarde, a partir de la Renaixença (siglo XIX), como: Ausías March, Jacinto Verdaguer, Juan Maragall, Salvador Espríu, Carles Riba, Salvat-Pappasseit, Josep Pla, Mercé Rodoreda, Santiago Rusiñol…

El gallego: es una lengua romance. Hoy en día se  habla en Galicia, donde es cooficial, y penetra en Asturias, León y Zamora.
Esta lengua románica se empieza a desarrollar unida al portugués, de modo que antiguamente se hablaba de la lengua galaicoportuguesa.
A finales del siglo XIV se empiezan a separar ambos idiomas, quedando el segundo como lengua oficial del país vecino y el gallego se circunscribe al noroeste de la Península.
El gallego-portugués, lengua de gran prestigio, fue en la antigüedad la más idónea para la composición de poemas líricos: el mismo Alfonso X el Sabio escribió en dicha lengua sus “Cantigas a la Virgen”.

Algunos rasgos fonéticos:
-/nh/ se pronuncia n: unha.
-/x/ se pronuncia sh: carqueixas.
-/ge, gi/ se pronuncian ye, yi: gentes.
-/z, ce, ci/ se pronuncian s: ceo.
Escritores/as gallegos más importantes: Rosalía de Castro, Álvaro Cunqueiro, Castelao, Celso Emilio Ferreiro… 

El vascuence o euskera: es una lengua prerromana y una de las más antiguas  de Europa. Actualmente se habla en el País Vasco, Navarra y el suroeste de Francia. Es lengua cooficial en el País Vasco y algunas zonas de Navarra.
De origen incierto, se cree que esta lengua está emparentada con las lenguas caucásicas, habladas a ambos lados del Cáucaso, cordillera que separa Europa de Asia.
Es la única lengua no románica de la Península Ibérica, pues resistió el dominio de los romanos, que no pudieron imponer el latín.
El euskera, hasta hace relativamente poco tiempo, no era una lengua de uso común y generalizado. En la actualidad vive una etapa de resurgimiento y vigor, pues se considera una de las formas más inmediatas de autoafirmación cultural de los habitantes de ambos lados de los Pirineos.
Entre los poetas actuales destaca Gabriel Aresti, renovador de la poesía escrita en euskera.

LOS DIALECTOS HISTÓRICOS: ASTURLEONÉS  Y NAVARRO ARAGONÉS:
Al fragmentarse la lengua latina en varios dialectos distintos, en la Península Ibérica aparecieron, además del castellano, el gallego y el catalán, otras dos variedades lingüísticas más a las que se conoce con la denominación de dialectos históricos.
El asturleonés y el navarro-aragonés son dos dialectos del latín que surgieron en distintas áreas del norte peninsular durante la Edad Media.
No llegaron a constituirse como lenguas porque la expansión del reino de Castilla y el prestigio creciente de su lengua propia, el castellano, frenaron su desarrollo. Sin embargo, todavía se usan.
 Asturleonés: se originó en el antiguo reino de León. Hoy se habla en algunas zonas del norte peninsular, sobre todo una variedad llamada bable o dialecto asturiano.
 Navarro-aragonés: surgió en las zonas próximas al Pirineo navarro y aragonés. En esta última zona aún conserva cierta vigencia.




LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS DEL CASTELLANO:
Todos los que hablan una lengua comparten el mismo código. Sin embargo, cada hablante o cada grupo de hablantes poseen una manera particular de utilizarlo. Esta variedad también está presente en el español y puede deberse a razones de distinto tipo: por causas relacionadas con la edad de los hablantes, con su profesión o con el lugar en el que se habla la lengua.
Por la forma de hablar, a veces es posible adivinar de dónde es una persona. Tú mismo habrás sido capaz de distinguir en alguna ocasión si tu interlocutor es gallego, andaluz o hispanoamericano por ejemplo. Esto sucede porque, aunque se hable la misma lengua, en cada zona se habla una modalidad diferente, que se caracteriza por tener una pronunciación peculiar o un léxico propio.
Las diferentes formas de hablar una misma lengua en las diversas zonas geográficas por las que se extiende responden a la historia particular de cada uno de estos territorios.
En el español hablado en España, se distinguen generalmente las variedades que se hablan en el norte de las que se hablan en el sur.

š LAS VARIEDADES DE LA ZONA NORTE de la Península se reparten por aquellos territorios en los que primero se extendió el castellano.
Por este motivo, en estas áreas, el uso de la lengua es más conservador, es decir, más parecido al español que se hablaba en la Edad Media.
                Las variedades del norte se distinguen de las meridionales tanto en el léxico (hay palabras que son propias de determinadas zonas, por ejemplo el andalucismo esmorecer, que significa “desfallecer”) como en la pronunciación.
                La distinta evolución de las consonantes es la causa de las diferencias de pronunciación entre las variedades peninsulares.
En particular, las consonantes sibilantes, es decir, las que se pronuncian con una especie de silbido, dieron lugar en el norte a un sistema que posee /s/ y /z/ y diferencia /casa/ de /caza/.

š LAS VARIEDADES DEL SUR, también llamadas meridionales, se extienden por los territorios de la Reconquista medieval.
La lengua española hablada en estas regiones presenta una pronunciación más innovadora.
Entre las variedades meridionales, distinguimos:
 El andaluz, que se habla en Andalucía y en el que se distinguen, a su vez, dos variedades: la oriental y la occidental.
El canario, que se habla en las islas Canarias y que comparte rasgos con el andaluz occidental.
 En el sur las antiguas consonantes /ç/, /z/, /s/ y /ss/ confluyeron en un único sonido /s/, procedente de /ç/, que presenta dos variantes: 

Rasgo
Pronunciación
Ejemplo
Seseo
Como un sonido similar al de la /s/ norteña. Es la pronunciación más general
Zozobra se pronuncia /sosobra/
Ceceo
Como un sonido que recuerda al de la /z/
Peso se pronuncia casi como /pezo/

También es propio de las variedades meridionales el yeísmo o pronunciación de la ll como si fuera la y (llanura se pronuncia /yanura/).






HABLAS DE TRANSICIÓN Y VARIEDADES POR CONTACTO:

Además de las variedades del norte y del sur, podemos distinguir otros dos grandes grupos de variedades propias del castellano hablado  en España: las llamadas hablas de transición y el de las variedades  por contacto, es decir, el español que se habla en las zonas bilingües.

Las hablas de transición son las variedades que se localizan en territorios intermedios entre las zonas del norte y las meridionales.

Estas hablas comparten rasgos lingüísticos propios de las variedades meridionales con otros que proceden de las zonas del norte más cercanas. Las hablas de transición son dos:
š Extremeño: presenta una pronunciación similar a la del andaluz occidental junto a palabras o construcciones características del asturleonés.
š Murciano: los rasgos de las variedades meridionales conviven con un buen número de palabras procedentes del navarro-aragonés y del catalán.

Las variedades por contacto son aquellas que se hablan donde conviven varias lenguas, y estas se influyen mutuamente.
Así, en el castellano de las  zonas bilingües son frecuentes los intercambios de elementos lingüísticos entre las lenguas, un fenómeno que también se produce en las áreas de contacto con los antiguos dialectos históricos. Este intercambio de elementos lingüísticos entre lenguas se denomina interferencia.

 



 EXPANSIÓN DE LA LENGUA. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA:
El español se encuentra entre las lenguas más habladas del planeta. Por su difusión y por el número de hablantes, está considerada como la segunda lengua internacional. Esto significa que, después del inglés, es la lengua que se habla en más países diferentes.

       Las lenguas internacionales son aquellas que se extienden por distintos países.


El descubrimiento de América y su colonización contribuyeron a que el español se impusiese en gran parte del continente sudamericano, llegándose a constituir en el idioma oficial de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La lengua española es oficial en veintiún países distintos. Diecinueve de ellos se encuentran en Centroamérica y Sudamérica, uno en África (Guinea Ecuatorial) y otro en Europa (España). 

También se habla español:
      En Puerto Rico, Filipinas y en zonas del sur de Estados Unidos (California, Texas, Nuevo México…).
      Los descendientes de los judíos expulsados de España por los Reyes Católicos mantienen al castellano antiguo en los países en donde viven actualmente (Turquía e Israel, sobre todo). A esta variedad lingüística se le llama sefardí. 
Como consecuencia de los sustratos lingüísticos, el español de América tiene unas características sensiblemente diferenciadas del español peninsular en lo que se refiere a la lengua hablada. En efecto, las lenguas primitivas americanas (arahuaco, náhuatl, araucano o mapuche, guaraní, quechua…) modificaron en parte la entonación y algunos vocablos y giros castellanos.

Algunas características del español de América:
       Utilización del adjetivo como adverbio: que te vaya bonito.
       Existencia de rasgos andaluces:
      Seseo.
      S aspirada.
      Yeísmo.
      Abertura de las vocales finales en plural…
       El voseo (en determinados países) o utilización de la forma pronominal “vos” para la designación del pronombre personal “tú” con modificación acentual en presente de indicativo: vos sabés (tú sabes).
       Pervivencia de voces primitivas: canoa, maíz, tabaco, chocolate, jaguar, patata, puma…
 







Cuestiones:
  •       ¿Qué tipo de latín influyó en la Península Ibérica? ¿Por qué?
  •       Indica todas las lenguas romances existentes en la actualidad. ¿Y en la Península?

  •  ¿Cuándo puede decirse que un dialecto adquiere categoría de lengua?
  •     Subraya las palabras de origen germánico y traza un círculo alrededor de aquellas que suponen aportaciones arábigas. 
Alcoba                  azúcar                     alcalde                 guerra
Guadalajara          almacén                   lonja                     azufre
Alfonso                yelmo                      alhaja                   tambor
Acequia               espuela                    sala                        alhelí                    


  •    Explica oralmente el sentido de la siguiente afirmación: el gallego y el castellano son distintos por la influencia que ejercen los sustratos lingüísticos.
  •   Defiende en diez líneas como máximo la tesis siguiente: El español, lengua internacional.
  •   Haz un ejercicio escrito de argumentación sobre el tema siguiente: La lengua oficial del Estado es el castellano o español.
  •   Redacta sobre lo siguiente: La riqueza cultural de las zonas bilingües.