Translate

domingo, 13 de marzo de 2016

ESQUEMAS: NOVELA POSTERIOR AL 36



LA NOVELA CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA

SE DISTINGUEN 3 GRUPOS
-1ª PROMOCIÓN DE POSTGUERRA, AÑOS 40.
-LA GENERACIÓN DE LOS 50.
-LOS ÚLTIMOS NARRADORES.

LA NOVELA EN LOS 40
    MARCHAN AL EXILIO: Machado, J. R. J., Alberti, Cernuda, Altolaguirre, Prados, Sender
-ARTURO  BAREA (1897-1957): Trilogía “La forja de un rebelde”
                                                           “La raíz rota” (1952)
-MAX AUB (1903-72): “El laberinto mágico”, “Jusep Torres Campalans” 1958, “Las buenas intenciones” 1954, “La calle Valverde” 1961, “Luis Álvarez Petreña” 1965, “Enero en Cuba” 1970, “La gallina ciega” 1971.
-RAMÓN J. SENDER (1902-1982) Carácter socio-político: “Siete domingos rojos” 1932, “Viaje a la aldea del crimen” 1934, “Sucesos de Casas Viejas” 1933, “Mr. Witt en el cantón” 1935. Guerra Civil: “Crónica del Alba” 1942-1966, “Los cinco libros de Ariadna” 1957. Misterio: “Emitalamio del Prieto Trinidad” 1942, “Emen Hetan” 1958, “Las criaturas saturnianas” 1968… “El lugar de un hombre” 1939, “El rey y la reina” 1947, “Requiem por un campesino español” 1960, “La esfera” 1947, “El verdugo afable” 1952.
FRANCISCO AYALA 1906-2009: “Cazador en el alba” 1930, “Los Usurpadores” 1949, “La cabeza del cordero” 1949, “Hª de macacos” 1955, “Muertes de perro” 1958, “El fondo de vaso” 1962.
-ROSA CHACEL (1896-1994).
-SEGUNDO SERRANO PONCELA (1912-1076).
-MANUEL ANDÚJAR (1913-1994).
-SALVADOR DE MADARIAGA (1886-1978).

    LOS QUE QUEDAN EN ESPAÑA: no escriben obras de consideración: Azorín, Concha Espina.
El Nuevo Estado propicia un entronque con el Siglo de Oro: reivindica a Garcilaso.
La mayoría empieza a publicar después de la lucha: Cela, Delibes, Ignacio Agustí, Carmen Laforet, Zunzunegui.
Todos practican un tipo de novela muy tradicional y realista.

-CAMILO JOSÉ CELA (1916-): “La familia de P, Duarte” 1942, “Pabellón de reposo” 1944, “Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes” 1944, “Viaje a la Alcarría” 1948, “La Colmena” 1951, “San Camilo” 1969:
-RAFAEL GARCÍA SERRANO (1917-) falangista,: “Eugenio o proclamación de la primavera” 1938, “La fiel infantería” 1942, “Plaza del Castillo” 1951.
-JUAN ANTONIO ZUNZUNEGUI (1902-) militante falangista,: “¡Ay… estos hijos!” 1943, “El barco de la muerte” 1945, “La quiebra” 1947, “Las ratas del barco” 1950, “Esta oscura desbandada” 1952.
-IGNACIO AGUSTÍ (1913-1974) militante falangista,: “La ceniza fue árbol – Mariona Rebull” 1944, “El viudo Rius” 1945, “Desiderio” 1957.
-CARMEN LAFORET (1921-): “Nada” 1944 premio Nadal.
-JOSÉ Mª GIRONELLA (1917) lado nacional: “El hombre” 1947. Guerra Civil: “Los cipreses creen en Dios” 1953, “Un millón de muertos” 1961, “Ha estallado la paz” 1966.
-LERA: “Las últimas banderas” 1967, republicano.
-MIGUEL DELIBES 1920: “La sombra del ciprés es alargada” 1947 Premio Nadal, “El camino” 1950, “Diario de un cazador” 1955, “Las ratas” 1962, “cinco horas con Mario” 1966.

*Existe un grupo de escritores que ensalzan las nuevas circunstancias políticas: García Serrano, Agustín de Foxá, Torrente Ballester, Benítez de Castro.


GENERACIÓN DE LOS 50 (GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO)
    No han participado de modo activo en la guerra civil (conocimiento infantil).
    Denuncian la situación social del hombre.
    Arte comprometido social y políticamente.
    Pretenden una transformación del mundo.
    Literatura crítico-social.
    2 grandes tendencias: neorrealista y realista social.
-Caracteres novela (Juan Goytisolo):
·         Influida por la ideología marxista.
·         Religión: indiferencia o agnosticismo.
·         En lo artístico: tradicionales.
-Influencias (generación):
·         Neorrealismo italiano (literatura y cine).
·         Nouveau roman francés.
·         Idea de compromiso de Sartre.
·         La obra de Lukács.
-Ideas que comparten:
·         Novela: vehículo de información.
·         Tratan de las desigualdades del país.
·         Temas: mundo obrero y la vida de los burgueses.
·         Personaje colectivo: grupos de empleados…
·         Maniqueísmo: buenos (los obreros) / a los malos (acomodados).
·         No muestran interés por los aspectos formales. Objetivismo > diálogo.
·         Los espacios no son muy grandes. El tiempo: es breve.
·         Lenguaje: no les preocupa excesivamente > frase corta, vocabulario limitado, intento de reproducir la sintaxis y léxico coloquial.

2 TENDENCIAS: NEORREALISTAS Y REALISTA SOCIAL

    NEORREALISTAS:
·         IGNACIO ALDECOA:
    Excelente prosa.
    Carga humanitaria hacia sus personajes.
    Obras:
·         Con el viento solano” > mundo de los gitanos.
·         El fulgor y la sangre” > guardias civiles.
·         Gran sol” > pesca de altura.
·         Cuentos completos” > relatos cortos.
·         JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS: “Cuentos completos”, “Los bravos”, “En la hoguera”, “Laberintos” > enfoque moral, “El hombre de los Santos” > intimista.
·         RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO: “El Jarama” > una de las novelas más importantes de toda la posguerra. Nuestras vidas carentes de interés representativas de la sociedad actual.
-Prosa muy cuidada en las descripciones.
-Novela behaviorista, influida por las técnicas cinematográficas.
·         CARMEN MARTÍN GAITE: “Entre visillos”.
·         ANA Mª MATUTE: “Primera memoria”, “Los soldados lloran de noche”, “La trampa”. Consecuencias guerra civil.
    NOVELISTAS SOCIALES (denuncian las injusticias y las diferencias de clases):
· LÓPEZ PACHEO: “Central eléctrica” > contradicciones del progreso técnico, “La hoja de parra”.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
·         LÓPEZ SALINAS: “La Mina” una de las de mayor carga social.
·         CABALLERO BONALD: “Dos días de setiembre” novela afortunada, cuidado estilístico.
·         ANTONIO FERRES: “La piqueta” destrucción chabola, “Con las manos vacías  > errores judiciales.
·         JUAN GARCÍA HORTELANO: máximo exponente del behaviorismo. “Nuevas amistades”, “Tormenta de verano”, “Gran momento de Mary Tribune”.
·         JUAN MARSÉ: derrota de los ideales de la juventud: “Encerrados con un solo juguete”, “Esta cara de la luna”, “Últimas tardes con Teresa”, “Si te dicen que caí” > barrios pobres barceloneses (dura).
·         FRANCISCO CAUDEL: reportaje: toma los datos de realidades. Poco nivel artístico. “Hay una juventud que aguarda”, “Donde la ciudad cambia su nombre”, “Los importantes: pueblo”, “Los importantes: élite”.
·         JUAN BENET: “Volverás a Región”, “Una meditación” > un única frase, “Una tumba”. Crisis etapa realista. Narrativa difícil, muy elaborada, carácter simbólico, proyección minoritaria.
·         LUIS MARTÍN SANTOS: “Tiempo de silencio” 1962.
·         DANIEL SUEIRO: “Corte de corteza” 1969.
·         JUAN GOYTISOLO: Considerado como el narrador más importante de la generación del medio siglo, “Señas de identidad” 1966, “Reivindicación del conde don Julián” 1970.


 

ÚLTIMOS NARRADORES
    Con la aparición de “Tiempo de Silencio” de Luis Martín Santos en 1962 se produce la transformación técnica más importante de toda la narrativa de posguerra.
    El realismo social da paso a la NOVELA ESTRUCTURAL > Gonzalo Sobejano.
    NOVELA ESTRUCTURAL: conocimiento de la persona mediante la exploración de la estructura de su conciencia y de la estructura de su contexto social.
    No es una ruptura (novela social) sino un nuevo enfoque.
    El novelista centra su atención en el lenguaje.
    Los novelistas sociales se vuelcan en la literatura imaginativa.
    Conciben la literatura como un fenómeno puramente artístico.
    Se preocupan por la investigación lingüística y formal, por el propio lenguaje y sus posibilidades expresivas.
    Algunos de estos jóvenes: temas > son los mitos de su infancia: el cine, radio, música:
·         FRANCISCO UMBRAL: “Memorias de un niño de derechas”, “La noche que llegué al café Gijón”, “Las Ninfas”.
·         TERENCI MOIX: “El día que murió Marilyn”.
·         MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN: “Crónica sentimental de España”, “Tatuaje”.
    Junto a estos forman el grupo:
·         José Mª Guelbenzu.
·         Ramón Hernández.
·         Pedro A. Urbina.
·         Leyva.
·         Gonzalo Suárez.
·         Emilio Sánchez Ortiz.
    Se incluyen también autores de otras generaciones que han evolucionado:
·         Delibes: “La parábola del Náufrago”.
·         Juan Marsé.
·         Torrente Ballester: “La saga fuga de J.B.”.
·         Cela: “Mazorca para dos Muertos”, “San Camilo 36”.


ELEMENTOS QUE HAN HECHO POSIBLE LA TRANSFORMACIÓN DE LA NOVELA DEL SIGLO XX
RENOVADORES DE LA NOVELA DEL XX: James Joyce, Huxley, Thomas Mann, John Dos Passos, Faulkuer, Hemingway, Stenbeck, Kafka, Sartre, Camus
·         Rasgos innovadores:
    Alto grado de intelectualización de la novela.
    Novela: vehículo de transmisión de todo tipo de problemas.
    Utilización: técnicas contrapuntísticas y perpectivistas.
    Técnica behaviorista.
    Propósito testimonial, es precedente de los neorrealistas italianos y españoles (40 y 50).
    Desarrollo del monólogo interior.
    Introducción del absurdo.
    Angustia existencial.

SON RENOVADORES: Unamuno (nivolas), Valle-Inclán (esperpento), Azorín (surrealismo-subconsciente), Ramón Gómez de la Serna (técnicas absurdo), Benjamín Jarnés, Francisco Ayala, Rosa Chacel.

INNOVACIONES TÉCNICAS A LO LARGO DE LOS AÑOS 60:
·         La historia tradicional (pierde importancia), desaparece argumento, aparecen: fragmentos de realidad: “La Colmena”, “El Jarama”.
·         Personajes: pérdida de cualidades biográficas (no se sabe ni su nombre): “Jarama”, “Colmena”, “Reivindicación del conde don Julián”, “La Piqueta”, “La Mina”.
·         Nuevo tratamiento del tiempo: “La Colmena” 3 días, “Cinco horas con Mario”.
·         Nuevos puntos de vista:
    2ª persona narrativa: Cela, Goytisolo, Marsé.
    Monólogo interior: “Cinco horas con Mario”, Cela, Goytisolo.
·         Nueva concepción de la frase, de la puntuación y de la tipografía: Goytisolo.
·         Novela experimental:
    Una meditación” de Juan Benet, no tiene capítulos y es una única frase.
    Juego de Cartas” Max Aub, novela como juego.
·         Tema:
    La ciudad: “La Colmena”, “La Noria” de Luis Romero, “Entre Visillos” de Gaite…
    La vivienda: “En plazo” de Fernando Ávalos, “El desahucio” de Fernández Nicolás, en “Tiempo de Silencio”…
    La vida en el campo: “Familia de Pascual Duarte” de Cela, “La Boda” de Lera, “Los Bravos” de Jesús Fernández Santos.
    Emigración: “La Piqueta”, “Tierra para morir” de Lera.
    Narrativa de viajes: “Viaje a la Alcarria”, “Campos de Níjar” de  Goytisolo.