LA NOVELA CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA
SE DISTINGUEN 3 GRUPOS
|
|||
|
LA NOVELA EN LOS 40
|
― MARCHAN
AL EXILIO: Machado, J. R. J., Alberti, Cernuda, Altolaguirre, Prados, Sender…
-ARTURO
BAREA (1897-1957): Trilogía ➤ “La forja de un rebelde”
“La
raíz rota” (1952)
-MAX AUB (1903-72): “El laberinto mágico”, “Jusep Torres
Campalans” 1958, “Las buenas intenciones” 1954, “La calle Valverde” 1961, “Luis
Álvarez Petreña” 1965, “Enero en Cuba” 1970, “La gallina ciega” 1971.
-RAMÓN J. SENDER (1902-1982) Carácter socio-político: “Siete
domingos rojos” 1932, “Viaje a la aldea del crimen” 1934, “Sucesos de Casas
Viejas” 1933, “Mr. Witt en el cantón” 1935. Guerra Civil: “Crónica del Alba”
1942-1966, “Los cinco libros de Ariadna” 1957. Misterio: “Emitalamio del
Prieto Trinidad” 1942, “Emen Hetan” 1958, “Las criaturas saturnianas” 1968…
“El lugar de un hombre” 1939, “El rey y la reina” 1947, “Requiem por un
campesino español” 1960, “La esfera” 1947, “El verdugo afable” 1952.
FRANCISCO AYALA 1906-2009: “Cazador en el alba” 1930, “Los
Usurpadores” 1949, “La cabeza del cordero” 1949, “Hª de macacos” 1955,
“Muertes de perro” 1958, “El fondo de vaso” 1962.
-ROSA CHACEL (1896-1994).
-SEGUNDO SERRANO PONCELA (1912-1076).
-MANUEL ANDÚJAR (1913-1994).
-SALVADOR DE MADARIAGA (1886-1978).
―
LOS QUE QUEDAN EN ESPAÑA: no escriben obras de consideración: Azorín, Concha Espina.
El Nuevo Estado propicia un entronque con el Siglo
de Oro: reivindica a Garcilaso.
La mayoría empieza a publicar después de la lucha: Cela,
Delibes, Ignacio Agustí, Carmen Laforet, Zunzunegui.
Todos practican un tipo de novela muy tradicional y
realista.
-CAMILO JOSÉ CELA (1916-): “La familia de P, Duarte” 1942, “Pabellón
de reposo” 1944, “Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes”
1944, “Viaje a la Alcarría” 1948, “La Colmena” 1951, “San Camilo” 1969:
-RAFAEL GARCÍA SERRANO (1917-) falangista,: “Eugenio o proclamación de la
primavera” 1938, “La fiel infantería” 1942, “Plaza del Castillo” 1951.
-JUAN ANTONIO ZUNZUNEGUI (1902-) militante falangista,: “¡Ay… estos hijos!”
1943, “El barco de la muerte” 1945, “La quiebra” 1947, “Las ratas del barco”
1950, “Esta oscura desbandada” 1952.
-IGNACIO AGUSTÍ (1913-1974) militante falangista,: “La ceniza fue
árbol – Mariona Rebull” 1944, “El viudo Rius” 1945, “Desiderio” 1957.
-CARMEN LAFORET (1921-):
“Nada” 1944 premio Nadal.
-JOSÉ Mª GIRONELLA (1917) lado nacional: “El hombre” 1947. Guerra
Civil: “Los cipreses creen en Dios” 1953, “Un millón de muertos” 1961, “Ha
estallado la paz” 1966.
-LERA: “Las últimas banderas” 1967, republicano.
-MIGUEL DELIBES 1920: “La sombra del ciprés es alargada” 1947
Premio Nadal, “El camino” 1950, “Diario de un cazador” 1955, “Las ratas”
1962, “cinco horas con Mario” 1966.
*Existe un grupo de escritores que ensalzan las
nuevas circunstancias políticas: García Serrano, Agustín de Foxá,
Torrente Ballester, Benítez de Castro.
|
GENERACIÓN DE LOS 50 (GENERACIÓN DE
MEDIO SIGLO)
|
―
No han
participado de modo activo en la guerra civil (conocimiento infantil).
―
Denuncian la
situación social del hombre.
―
Arte
comprometido social y políticamente.
―
Pretenden una
transformación del mundo.
―
Literatura
crítico-social.
―
2 grandes
tendencias: neorrealista y realista social.
-Caracteres
novela (Juan Goytisolo):
·
Influida por la
ideología marxista.
·
Religión:
indiferencia o agnosticismo.
·
En lo
artístico: tradicionales.
-Influencias (generación):
·
Neorrealismo
italiano (literatura y cine).
·
Nouveau roman
francés.
·
Idea de
compromiso de Sartre.
·
La obra de
Lukács.
-Ideas que
comparten:
·
Novela:
vehículo de información.
·
Tratan de las
desigualdades del país.
·
Temas: mundo
obrero y la vida de los burgueses.
·
Personaje
colectivo: grupos de empleados…
·
Maniqueísmo:
buenos (los obreros) / a los malos (acomodados).
·
No muestran
interés por los aspectos formales. Objetivismo > diálogo.
·
Los espacios no
son muy grandes. El tiempo: es breve.
·
Lenguaje: no
les preocupa excesivamente > frase corta, vocabulario limitado, intento de
reproducir la sintaxis y léxico coloquial.
2 TENDENCIAS: NEORREALISTAS Y REALISTA SOCIAL
―
NEORREALISTAS:
·
IGNACIO ALDECOA:
―
Excelente
prosa.
―
Carga
humanitaria hacia sus personajes.
―
Obras:
·
“Con el
viento solano” > mundo de los gitanos.
·
“El fulgor y
la sangre” > guardias civiles.
·
“Gran sol”
> pesca de altura.
·
“Cuentos
completos” > relatos cortos.
·
JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS: “Cuentos completos”, “Los bravos”, “En
la hoguera”, “Laberintos” > enfoque moral, “El hombre de los
Santos” > intimista.
·
RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO: “El Jarama” > una de las novelas más
importantes de toda la posguerra. Nuestras vidas carentes de interés
representativas de la sociedad actual.
-Prosa
muy cuidada en las descripciones.
-Novela
behaviorista, influida por las técnicas cinematográficas.
·
CARMEN MARTÍN GAITE: “Entre visillos”.
·
ANA Mª MATUTE: “Primera memoria”, “Los soldados lloran
de noche”, “La trampa”. Consecuencias guerra civil.
―
NOVELISTAS SOCIALES (denuncian las injusticias y las diferencias de clases):
· LÓPEZ PACHEO: “Central eléctrica” > contradicciones
del progreso técnico, “La hoja de parra”.
·
LÓPEZ SALINAS: “La Mina” una de las de mayor carga social.
·
CABALLERO BONALD: “Dos días de setiembre” novela afortunada,
cuidado estilístico.
·
ANTONIO FERRES: “La piqueta” destrucción chabola, “Con
las manos vacías” > errores judiciales.
·
JUAN GARCÍA HORTELANO: máximo exponente del behaviorismo. “Nuevas
amistades”, “Tormenta de verano”, “Gran momento de Mary Tribune”.
·
JUAN MARSÉ: derrota de los ideales de la juventud: “Encerrados
con un solo juguete”, “Esta cara de la luna”, “Últimas tardes
con Teresa”, “Si te dicen que caí” > barrios pobres
barceloneses (dura).
·
FRANCISCO CAUDEL: reportaje: toma los datos de realidades. Poco
nivel artístico. “Hay una juventud que aguarda”, “Donde la ciudad
cambia su nombre”, “Los importantes: pueblo”, “Los importantes:
élite”.
·
JUAN BENET: “Volverás a Región”, “Una meditación”
> un única frase, “Una tumba”. Crisis etapa realista. Narrativa
difícil, muy elaborada, carácter simbólico, proyección minoritaria.
·
LUIS MARTÍN SANTOS: “Tiempo de silencio” 1962.
·
DANIEL SUEIRO: “Corte de corteza” 1969.
·
JUAN GOYTISOLO: Considerado como el narrador más importante de la generación
del medio siglo, “Señas de identidad” 1966, “Reivindicación del
conde don Julián” 1970.
|
ÚLTIMOS NARRADORES
|
―
Con la
aparición de “Tiempo de Silencio” de Luis Martín Santos en 1962 se produce la transformación técnica
más importante de toda la narrativa de posguerra.
―
El realismo
social da paso a la NOVELA ESTRUCTURAL > Gonzalo Sobejano.
―
NOVELA ESTRUCTURAL: conocimiento de la persona mediante la exploración de la estructura
de su conciencia y de la estructura de su contexto social.
―
No es una
ruptura (novela social) sino un nuevo enfoque.
―
El novelista
centra su atención en el lenguaje.
―
Los novelistas
sociales se vuelcan en la literatura imaginativa.
―
Conciben la
literatura como un fenómeno puramente artístico.
―
Se preocupan
por la investigación lingüística y formal, por el propio lenguaje y sus
posibilidades expresivas.
―
Algunos de
estos jóvenes: temas > son los mitos de su infancia: el cine, radio,
música:
·
FRANCISCO UMBRAL: “Memorias de un niño de derechas”, “La
noche que llegué al café Gijón”, “Las Ninfas”.
·
TERENCI MOIX: “El día que murió Marilyn”.
·
MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN: “Crónica sentimental de España”, “Tatuaje”.
―
Junto a estos
forman el grupo:
·
José Mª Guelbenzu.
·
Ramón Hernández.
·
Pedro A. Urbina.
·
Leyva.
·
Gonzalo Suárez.
·
Emilio Sánchez Ortiz.
―
Se incluyen
también autores de otras generaciones que han evolucionado:
·
Delibes: “La
parábola del Náufrago”.
·
Juan Marsé.
·
Torrente Ballester: “La saga fuga de J.B.”.
·
Cela: “Mazorca
para dos Muertos”, “San Camilo 36”.
|
ELEMENTOS QUE HAN HECHO POSIBLE LA
TRANSFORMACIÓN DE LA NOVELA DEL SIGLO XX
|
—RENOVADORES DE LA NOVELA DEL XX: James Joyce, Huxley, Thomas Mann, John Dos Passos,
Faulkuer, Hemingway, Stenbeck, Kafka, Sartre, Camus…
·
Rasgos
innovadores:
―
Alto grado de
intelectualización de la novela.
―
Novela:
vehículo de transmisión de todo tipo de problemas.
―
Utilización:
técnicas contrapuntísticas y perpectivistas.
―
Técnica
behaviorista.
―
Propósito
testimonial, es precedente de los neorrealistas italianos y españoles (40 y
50).
―
Desarrollo del
monólogo interior.
―
Introducción
del absurdo.
―
Angustia
existencial.
—SON RENOVADORES: Unamuno (nivolas), Valle-Inclán (esperpento), Azorín
(surrealismo-subconsciente), Ramón Gómez de la Serna (técnicas absurdo), Benjamín
Jarnés, Francisco Ayala, Rosa Chacel.
—INNOVACIONES TÉCNICAS A LO LARGO DE LOS AÑOS 60:
·
La historia
tradicional (pierde
importancia), desaparece argumento, aparecen: fragmentos de realidad: “La
Colmena”, “El Jarama”.
·
Personajes: pérdida de cualidades biográficas (no se sabe ni
su nombre): “Jarama”, “Colmena”, “Reivindicación del conde
don Julián”, “La Piqueta”, “La Mina”.
·
Nuevo
tratamiento del tiempo: “La
Colmena” 3 días, “Cinco horas con Mario”.
·
Nuevos
puntos de vista:
―
2ª persona
narrativa: Cela, Goytisolo, Marsé.
―
Monólogo
interior: “Cinco horas con Mario”, Cela, Goytisolo.
·
Nueva
concepción de la frase, de la puntuación y de la tipografía: Goytisolo.
·
Novela
experimental:
―
“Una
meditación” de Juan Benet, no tiene capítulos y es una única frase.
―
“Juego de
Cartas” Max Aub, novela como juego.
·
Tema:
―
La ciudad: “La Colmena”, “La Noria” de Luis
Romero, “Entre Visillos” de Gaite…
―
La vivienda: “En plazo” de Fernando Ávalos, “El
desahucio” de Fernández Nicolás, en “Tiempo de Silencio”…
―
La vida en
el campo: “Familia de
Pascual Duarte” de Cela, “La Boda” de Lera, “Los Bravos” de
Jesús Fernández Santos.
―
Emigración: “La Piqueta”, “Tierra para morir” de
Lera.
―
Narrativa
de viajes: “Viaje a la
Alcarria”, “Campos de Níjar” de Goytisolo.
|