Translate

miércoles, 16 de marzo de 2016

ESQUEMAS: POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR AL 36



POESÍA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA DE POSGUERRA

PANORAMA DE POSGUERRA
Panorama de posguerra:
·        Pérdida de los grandes maestros (Antonio Machado y J. Ramón J.).
·        Desaparición brusca del grupo del 27 (García Lorca: muerto, Salinas, Guillén, Cernuda, Alberti: exilio).

—GARCILASISMO: 1ºs intentos empujados por la voluntad oficial en torno a la revista “Garcilaso” (1943) con autores: José García Nieto, Leopoldo Panero, José Hierro, José Luis Prado

—Frente a estos: “ESPADAÑA” (1944) los que siguen a Machado:
·        Poema palabra en el tiempo.
·        Obra producto de circunstancias históricas.
·        Autores: José Luis López Aranguren, Antonio G. de Lama,  Victoriano Crémer, Eugenio de Nora,  Leopoldo Panero, Luis Rosales, José Mª Valverde, Luis Felipe Vivanco.

—Surrealismo de posguerra:
·        Revistas: “Postismo” (1945) y “La Cerbatana”. Autores: Carlos Edmundo de Ory, Chicharro Hijo, Silvano Sernesi.


POETAS SURGIDOS EN LOS 40
·        García Nieto “Víspera hacia ti” (1940) décimas y sonetos.
·        Rafael Morales “Poemas del toro” (1942) sonetos.
·        José Luis Cano “Sonetos de la Bahía” (1942).
·        José Luis Hidalgo “Los Muertos” (1947).
·        Dámaso Alonso “Hijos de la Ira” (1944). Este libro es considerado punto de partida de la poesía española actual. Conexión con el existencialismo. Supone una ruptura:
   En lo formal: verso libre.
   En los temas: actitud del poeta ante su obra.
-1er intento después de la guerra para conectar la poesía con la realidad.
-En la obra aparece:
   Grito de rebeldía.
   Presencia de Dios.
   Idea de la muerte (Unamuno).
   Finalidad poesía: mover el corazón y la inteligencia humanos.
   Divide la poesía en Arraigada y Desarraigada.


POESÍA SOCIAL: ÚLTIMOS AÑOS DE LOS 40
·        Precedente:
   Dámaso Alonso: “Hijos de la Ira”.
   Vicente Aleixandre: “Historia del Corazón”.
·        Autores: Ramón de Garciasol, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, Gabriel Celaya y Blas de Otero.
·        Denuncian la injusticia. Lenguaje llano y a veces prosaico. Renuncian a consideraciones estéticas.
·        Celaya: “Tranquilamente hablando” (1947), a veces placer de vivir.
·        Blas de Otero: gusto por la metáfora.
·        Hierro: más personal que social.


AÑOS 60
·        Descenso de la poesía social. Relega al olvido a una multitud de poetas mediocres.
·        La poesía medio de explorar la experiencia personal. Quieren investigar sus propios sentimientos.
·        Autores: Vicente Gaos, Carlos Bousoño, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Ángel González, Carlos Sahagún, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo. 
·        Estilo sobrio y antirretórico.
·        Pretenden dar calidad estética al verso.
·        Pretenden dignificar el lenguaje poético.
·        José Ángel Valente: uno de los mejores poetas > “Hacer un poema es una etapa final en la comprensión de su propia experiencia”.


NOVÍSIMOS: CAMBIO RESPECTO A SUS PREDECESORES
·        Sentimiento estético que los lleva a mirar a la Generación del 27.
·        La imaginación vuela en busca de lo fantástico y maravilloso.
·        Trayectoria de claro arranque surrealista.
·        Autores: Manuel Vázquez Montalbán, Pedro Gimferrer, Félix de Azua, Molina-Foix, Carnero.


Antologías

­        Francisco Ribes (1952) “Antología consultada de la joven poesía española”.
­        José Mª Castellet (1960) “Veinte años de poesía española”.
­        Francisco Ribes (1963) “Poesía Última”.
­        Actualidad:

  • J.P. González Martín “Poesía Hispánica”. El Bardo (1970).

  • José Mª Castellet “Nueve Novísimos” Seix Barral (1970).