Translate

sábado, 5 de marzo de 2016

ESQUEMAS: TEATRO ANTERIOR AL 36



 TEATRO ANTERIOR AL 36

CARACTERES GENERALES
   Teatro a lo Echegaray.
   El público está formado por la alta burguesía (ansia de diversión).
   Teatro español alejado de las corrientes europeas (Ibsen, Pirandello, Maeterlink…).
   Decadencia: en el teatro comercial, funcionamiento  (empresario).
   Nivel técnico es ínfimo.
   Sociedad fosilizada por los prejuicios (se puede destituir una obra).

INTENTOS RENOVACIÓN
   Protesta contra Echegaray de los hombres del 98 > su teatro desconocido por el público:
·        Experimental de Azorín.
·        Existencial de Unamuno.
·        Esperpéntico de Valle-Inclán.
   Intento: drama de Galdós: “Realidad”.
   1895 estreno de “Juan José” de Joaquín Dicenta > teatro social.
   Intento de Benavente con el “Nido ajeno”: problema de la mujer > fracasó y no siguió con la problemática social y se convirtió en dramaturgo oficial.

JACINTO BENAVENTE
   De la línea reformadora a la forma. Valor artístico y belleza de sus diálogos.
   En lo ideológico: mentalidad burguesa, no hace crítica social. Plantea conflictos individuales. Imagen falseada del pueblo y del campesino.
   Benavente: Al principio asistió a actos del 98. A raíz del estreno de “Nido ajeno” se separa del resto de los intelectuales:
·        No firma manifiesto contra Echegaray.
·        En la 1ª guerra mundial se pone al lado de los germanófilos.
·        En “La ciudad alegre y confiada  ataca a los revolucionarios de izquierdas. Pérez de Ayala le salió al paso en “Las Máscaras”.
   OBRAS:
·        El Nido ajeno”: problemática del papel social de la mujer. Se aleja de lo social (busca éxito).
·        Gente Conocida”: va a marcar el camino a seguir > crítica superficial.
·        Noche de Sábado”: burgueses en una estación invernal. Modernista.
·        Ambiente rural: “Señora Ama” y “La Malquerida”, visión convencional y superficial de los problemas del campo español.
·        Pueblo de Moraleda: “La Gobernadora” > simples cuadros de crítica costumbrista.
·        Los Intereses Creados”: cumbre en cuanto a calidad artística. Utiliza elementos de la Comedia dell’Arte, personajes: Colombina, Polichinela… Se basa en la relación: amo (Leandro) y criado (Crispín).
·        Comida de fieras”: creyeron ver que estaba reflejando situación social.
·        La ciudad alegre y confiada”: ataque a los revolucionarios de izquierdas.

SEGUIDORES DE BENAVENTE
   LINARES RIVAS: Olvido justificado. Obras: “La garra” y “La Fuerza del mal”.
   GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA: predominan los personajes femeninos. Olvido también. Obras: “Canción de Cuna”, “Madame Pepita”, “Mamá”.

TEATRO POÉTICO (paralelo al de Benavente)
   Trasladan la ideología modernista al teatro. Crean un escenario: exótico y elegante.
   FRANCISCO VILLAESPESA: muy criticado.
·        Todos los tópicos de la España mora: “Aben Humeya”, “El Alcázar de las perlas”. Tópicos E. Media. “Doña Mª de Padilla”.
   MARQUINA:
·        Temas de la tradición romántica. “Las hijas del Cid”, “En Flandes se ha puesto el sol” > pérdida de la grandeza de España.
   HERMANOS MACHADO: “Juan de Mañara”, “La Lola se va a los puertos”.
   JOSÉ Mª PEMÁN:
·        Derecha católica española, defiende los valores tradicionales. “El divino impaciente”, “Cisneros” > dramas históricos.

GÉNERO CHICO (junto al teatro poético)
   Exaltación de valores tradicionales y costumbrista del pueblo español.
   Nace el sainete: pieza costumbrista completada con música > influencia de la zarzuela.
   Productos destinados y sostenidos por la incultura.
   HERMANOS QUINTERO:
·        Todos los tópicos del mundo andaluz: gracia, color, salero. Para una España que vive de espaldas a la realidad.
   CARLOS ARNICHES: 2 momentos en su obra.
·        1ª parte: sainetes > mundo tipicista del Madrid de la época. Aparece humanización. “El Santo de la Isidra”.
·        2ª parte: su teatro cambia. Va a crear la “tragicomedia grotesca”: lo trágico se funde con lo cómico, produciendo un efecto grotesco, próximo al esperpento.  Va a criticar una situación social: fanatismo religioso, caciquismo, intolerancia: “Los caciques”, “La heroica villa”, “La señorita de Trevelez”.
-Pero este intento no fue culminado, sus últimas obras fueron para divertir al público: “¡Me cachis que guapo soy!”. No quiso ser el revolucionario del teatro.

ASTRACÁN
   Modalidad del género chico.
   Altura literaria ínfima.
   Nació para descansar en determinados días del llamado teatro serio.
   Se basa en lo cómico, producir situaciones forzadas con el único objetivo de producir risa.
   Máximo y exclusivo representante fue MUÑOZ SECA.

EN LA LÍNEA DE INNOVADORES y disidentes
   Teatro existencial de Unamuno.
   Teatro experimental de Azorín.
   Teatro esperpéntico de Valle-Inclán.
   JACINTO GRAU:
·        Sus obras se representaron en el extranjero, mientras en España eran desconocidas.
·        Intenta romper la dictadura Benaventiana.
·        Intenta devolver al teatro el aire de pasión, de tragedia clásica.
·        Restablecer lo trágico como categoría dramática, como Unamuno.
·        Obras: “Entre llamas”, “El hijo pródigo”, la mejor: “El señor de Pigmalión” > problema creador – creado, o entre Dios y el hombre. Pirandello el mismo tema. “El burlador que no se burla  > desmitificar el mito de don Juan.

TEATRO DE LA REPÚBLICA
Intentan desligar al teatro de la directriz tradicional.

   GARCÍA LORCA:
·        1ª Época: las obras son ecos modernistas, escritas en verso: “El Maleficio de la Mariposa”, “Mariana Pineda”, “La Zapatera Prodigiosa”.
·        2ª Época: en la República. Se declara un apasionado del teatro de acción social, sin embargo no siempre queda claro, ¿hasta qué punto estos principios se encarnan en su teatro?: “Doña Rosita la soltera”, “Yerma”, “Bodas de Sangre”, “La  Casa de Bernarda Alba”.
Funde elementos tradicionales y populares con otros originales y cultos.
   ALEJANDRO CASONA:
·        Adicto a la República. No escribió grandes obras. “Prohibido suicidarse en primavera”, “La dama del alba”, “La Barca sin pescador”, “Los árboles mueren de pie”.
Sus obras derivan a la fantasía.
   ALBERTI:
·        Junto con Lorca hizo intentos teatrales con el fin de reformarlo.
·        Al igual que Lorca tiene gran cantidad de elementos populares realistas.
·        Teatro unas veces de intención política y otras de intención poética.
·        Teatro de tipo político: “Fermín Galán”, “De un momento a otro”, “Noche de guerra en el Museo del Prado”.
·        Teatro poético: “El trébol florido”, “La Gallarda”, “El Adefesio”: importancia de lo simbólico.
   HERNÁNDEZ:
·        1º intenta reformar volviendo al Siglo de Oro. 1ª obra auto sacramental: “Quien te ha visto y quién te ve sombra de lo que eres”.
·        2º teatro revolucionario, social y político: “El labrador de más aire” > la obra no está plenamente lograda, su intención sí.
   JARDIEL PONCELA:
·        Su teatro representa un intento de enlazar la Comedia tradicional burguesa con algunas experiencias del teatro moderno contemporáneo. “Eloísa está debajo de un almendro”, “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”, situación que se sale de la realidad.