TEATRO ANTERIOR AL 36
CARACTERES GENERALES
|
―
Teatro a lo
Echegaray.
―
El público está
formado por la alta burguesía (ansia de diversión).
―
Teatro español
alejado de las corrientes europeas (Ibsen, Pirandello, Maeterlink…).
―
Decadencia: en
el teatro comercial, funcionamiento
(empresario).
―
Nivel técnico
es ínfimo.
―
Sociedad
fosilizada por los prejuicios (se puede destituir una obra).
|
INTENTOS RENOVACIÓN
|
―
Protesta contra
Echegaray de los hombres del 98 > su teatro desconocido por el público:
·
Experimental de
Azorín.
·
Existencial de Unamuno.
·
Esperpéntico de
Valle-Inclán.
―
Intento: drama
de Galdós: “Realidad”.
―
1895 estreno de
“Juan José” de Joaquín Dicenta
> teatro social.
―
Intento de Benavente con el “Nido ajeno”:
problema de la mujer > fracasó y no siguió con la problemática social y se
convirtió en dramaturgo oficial.
|
JACINTO BENAVENTE
|
―
De la línea
reformadora a la forma. Valor artístico y belleza de sus diálogos.
―
En lo
ideológico: mentalidad burguesa, no hace crítica social. Plantea conflictos
individuales. Imagen falseada del pueblo y del campesino.
―
Benavente: Al
principio asistió a actos del 98. A raíz del estreno de “Nido ajeno”
se separa del resto de los intelectuales:
·
No firma
manifiesto contra Echegaray.
·
En la 1ª guerra
mundial se pone al lado de los germanófilos.
·
En “La
ciudad alegre y confiada” ataca a
los revolucionarios de izquierdas. Pérez de Ayala le salió al paso en “Las
Máscaras”.
―
OBRAS:
·
“El Nido
ajeno”: problemática del papel social de la mujer. Se aleja de lo social
(busca éxito).
·
“Gente
Conocida”: va a marcar el camino a seguir > crítica superficial.
·
“Noche de
Sábado”: burgueses en una estación invernal. Modernista.
·
Ambiente rural:
“Señora Ama” y “La Malquerida”, visión convencional y
superficial de los problemas del campo español.
·
Pueblo de
Moraleda: “La Gobernadora” > simples cuadros de crítica
costumbrista.
·
“Los
Intereses Creados”: cumbre en cuanto a calidad artística. Utiliza
elementos de la Comedia dell’Arte, personajes: Colombina, Polichinela… Se
basa en la relación: amo (Leandro) y criado (Crispín).
·
“Comida de
fieras”: creyeron ver que estaba reflejando situación social.
·
“La ciudad
alegre y confiada”: ataque a los revolucionarios de izquierdas.
|
SEGUIDORES DE BENAVENTE
|
―
LINARES RIVAS:
Olvido justificado. Obras: “La garra” y “La Fuerza del mal”.
―
GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA: predominan los personajes femeninos. Olvido
también. Obras: “Canción de Cuna”, “Madame Pepita”, “Mamá”.
|
TEATRO POÉTICO (paralelo
al de Benavente)
|
―
Trasladan la
ideología modernista al teatro. Crean un escenario: exótico y elegante.
―
FRANCISCO VILLAESPESA: muy criticado.
·
Todos los
tópicos de la España mora: “Aben Humeya”, “El Alcázar de las perlas”.
Tópicos E. Media. “Doña Mª de Padilla”.
―
MARQUINA:
·
Temas de la
tradición romántica. “Las hijas del Cid”, “En Flandes se ha puesto
el sol” > pérdida de la grandeza de España.
―
HERMANOS MACHADO: “Juan de Mañara”, “La Lola se va a los puertos”.
―
JOSÉ Mª PEMÁN:
·
Derecha
católica española, defiende los valores tradicionales. “El divino
impaciente”, “Cisneros” > dramas históricos.
|
GÉNERO CHICO (junto
al teatro poético)
|
―
Exaltación de
valores tradicionales y costumbrista del pueblo español.
―
Nace el sainete: pieza costumbrista
completada con música > influencia de la zarzuela.
―
Productos
destinados y sostenidos por la incultura.
―
HERMANOS QUINTERO:
·
Todos los
tópicos del mundo andaluz: gracia, color, salero. Para una España que vive de
espaldas a la realidad.
―
CARLOS ARNICHES: 2 momentos en su obra.
·
1ª parte:
sainetes > mundo tipicista del Madrid de la época. Aparece humanización. “El
Santo de la Isidra”.
·
2ª parte: su
teatro cambia. Va a crear la “tragicomedia grotesca”: lo trágico se funde con
lo cómico, produciendo un efecto grotesco, próximo al esperpento. Va a criticar una situación social:
fanatismo religioso, caciquismo, intolerancia: “Los caciques”, “La
heroica villa”, “La señorita de Trevelez”.
-Pero
este intento no fue culminado, sus últimas obras fueron para divertir al
público: “¡Me cachis que guapo soy!”. No quiso ser el revolucionario
del teatro.
|
ASTRACÁN
|
―
Modalidad del
género chico.
―
Altura
literaria ínfima.
―
Nació para
descansar en determinados días del llamado teatro serio.
―
Se basa en lo
cómico, producir situaciones forzadas con el único objetivo de producir risa.
―
Máximo y
exclusivo representante fue MUÑOZ SECA.
|
EN LA LÍNEA DE INNOVADORES y disidentes
|
―
Teatro
existencial de Unamuno.
―
Teatro
experimental de Azorín.
―
Teatro
esperpéntico de Valle-Inclán.
―
JACINTO GRAU:
·
Sus obras se
representaron en el extranjero, mientras en España eran desconocidas.
·
Intenta romper
la dictadura Benaventiana.
·
Intenta
devolver al teatro el aire de pasión, de tragedia clásica.
·
Restablecer lo
trágico como categoría dramática, como Unamuno.
·
Obras: “Entre
llamas”, “El hijo pródigo”, la mejor: “El señor de Pigmalión”
> problema creador – creado, o entre Dios y el hombre. Pirandello el mismo
tema. “El burlador que no se burla”
> desmitificar el mito de don Juan.
|
TEATRO DE LA REPÚBLICA
|
Intentan desligar
al teatro de la directriz tradicional.
―
GARCÍA LORCA:
·
1ª Época: las obras son ecos modernistas, escritas en verso:
“El Maleficio de la Mariposa”, “Mariana Pineda”, “La
Zapatera Prodigiosa”.
·
2ª Época: en la República. Se declara un apasionado del
teatro de acción social, sin embargo no siempre queda claro, ¿hasta qué punto
estos principios se encarnan en su teatro?: “Doña Rosita la soltera”,
“Yerma”, “Bodas de Sangre”, “La Casa de Bernarda Alba”.
Funde
elementos tradicionales y populares con otros originales y
cultos.
―
ALEJANDRO CASONA:
·
Adicto a la República.
No escribió grandes obras. “Prohibido suicidarse en primavera”, “La
dama del alba”, “La Barca sin pescador”, “Los árboles mueren de
pie”.
Sus
obras derivan a la fantasía.
―
ALBERTI:
·
Junto con Lorca
hizo intentos teatrales con el fin de reformarlo.
·
Al igual que
Lorca tiene gran cantidad de elementos populares realistas.
·
Teatro unas
veces de intención política y otras de intención poética.
·
Teatro de tipo
político: “Fermín Galán”, “De un momento a otro”, “Noche de
guerra en el Museo del Prado”.
·
Teatro poético:
“El trébol florido”, “La Gallarda”, “El Adefesio”:
importancia de lo simbólico.
―
HERNÁNDEZ:
·
1º intenta
reformar volviendo al Siglo de Oro. 1ª obra auto sacramental: “Quien te ha
visto y quién te ve sombra de lo que eres”.
·
2º teatro
revolucionario, social y político: “El labrador de más aire” > la
obra no está plenamente lograda, su intención sí.
―
JARDIEL PONCELA:
·
Su teatro
representa un intento de enlazar la Comedia tradicional burguesa con algunas
experiencias del teatro moderno contemporáneo. “Eloísa está debajo de un
almendro”, “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”, situación
que se sale de la realidad.
|