COMENTARIO CRÍTICO DEL CONTENIDO
ESQUEMA COMENTARIO CRÍTICO:
|
1. Localización del
texto:
1.1.
Localización del texto: El autor/a, la obra, el
movimiento, género.
1.2.
Clasificación:
-
Tipo
de escrito (narración, descripción, exposición, argumentación)
-
Naturaleza del texto (literario, científico,
periodístico...).
1.3.
Circunstancias
espacio-temporales (Historia).
2. Valoración del texto:
2.1. Contenido del texto.
-
Determinación
del “plan ideológico” del texto y del pensamiento de su autor/a. El tema.
El género. Punto de vista.
2.2.
Valoración de las ideas.
2.3. Valoración de la expresión en relación
con el contenido.
3.-Opinión
personal:
3.1. Juicio crítico:
- Determinar la objetividad o subjetividad
del autor/a a partir del texto.
3.2.
Interés del texto:
- Por su actualidad, vigencia del tema.
3.3.
Propuesta:
- Proponer una solución al tema planteado: la
propuesta debe ser original.
|
DESARROLLO DEL COMENTARIO
PLANTEAMIENTO GENERAL
|
El comentario de un texto
tiene como finalidad explicar qué
es lo que el autor/a dice, cómo lo dice, justificando por qué lo dice así y
qué impresión produce. Del texto, como unidad de comunicación, no podemos disociar el contenido (lo
que se expresa) de la forma (cómo
se expresa).
Sabemos
que no existe un método o modelo único.
Los resultados de un comentario de texto dependerán en cierta medida de la
agudeza, conocimientos y aptitud del comentarista. Pero, si no existe un modelo
único de comentario, es posible seguir un orden y partir de unos principios
fundamentales para aplicar a cualquier texto
y conseguir la explicación del mismo.
Dos
riesgos para el que comenta un texto literario: la paráfrasis y el tomar el
texto como pretexto. No tiene por qué
ser una explicación técnica de todos los casos de sinalefa, o un estudio de
la adjetivación... si estos elementos no son determinantes para explicar
otros aspectos del contenido. El
análisis de los elementos siempre estará en función de explicar el contenido
del texto, la sensación que produce en el lector y la intención del autor.
Repetimos que el comentario no es la exposición de contenidos teóricos, sino
que éstos se usan para explicar el texto y la intención del autor: el recurso
expresivo es un medio en el comentario y no un fin. Finalmente, la facilidad
para comentar sólo se consigue mediante la reflexión y la práctica.
En
el ejercicio se trata de entender el
texto, teniendo presente que es el resultado de una combinación y
selección, con intención estética y con predominio de la connotación sobre la
denotación, si es literario; o la denotación sobre la connotación, si es de
cualquier otro tipo. Se debe interpretar su estructura artística y tratar de
explicar, racionalmente, la reacción que produce su lectura.
|
INTRODUCCIÓN AL COMENTARIO
CRÍTICO:
Este
apartado implica un triple proceso: determinar qué se dice (explicación y aclaración del sentido del contenido), cómo se dice (valoración crítica de los
diferentes elementos – ideológicos y formales-) y la opinión personal.
·
-¿Qué se
pide?
-Capacidad
crítica: demostrar capacidad para enjuiciar la realidad y emitir opiniones
críticas sobre lo que se lee.
-Expresión
lingüística: demostrar que se posee madurez expresiva, revelando, por medio del
ejercicio, que se posee corrección, propiedad y fluidez en el uso del lenguaje.
·
-¿Cómo se
pregunta?:
-Comentario
crítico sobre el contenido del texto.
·
¿Qué se
responde?:
-Con esta propuesta de trabajo:
PROPUESTA DE UN GUIÓN DE TRABAJO:
|
Aunque
existan tantos comentarios posibles como comentaristas, con un sentido
didáctico proponemos el siguiente guión de trabajo. Este se debe hacer en
sucio mientras leemos el texto. Este apartado implica un triple proceso:
valoración objetiva, una valoración subjetiva y una opinión personal.
1. Encuadre
o localización del texto: (muy breve)
Todo lo que expongamos en la localización
debe ser muy breve, directamente relacionado con el texto y su extensión no
debe ser superior a un breve párrafo.
1.1.- El autor/a, la obra, el
movimiento, género:
Podemos tener en cuenta
alguna de las consideraciones siguientes, pero sólo nombrarlas sin necesidad
de explicación:
·
Particularidades
del autor/a en lo que atañe al texto.
·
Momento
de esa obra en la producción del autor o autora.
·
Cuando
se trate de un fragmento de una obra mayor, se han de indicar las
características derivadas del lugar que ocupa en la estructura de dicha obra.
1.2.-Clasificación:
Tipo de escrito (narración, descripción,
exposición, argumentación) y
naturaleza del texto (literario, científico...).
2. Valoración
del texto:
2.1.
Contenido del texto.
Determinación
del “plan ideológico” del texto y del pensamiento de su autor/a.
El
tema. ¿Cuál es la idea central? ¿Cuál es la
intención que se persigue? ¿Qué pretende conseguir al exponer el tema? Para
acertar con el punto de vista, hemos de observar el significado de las
palabras, las ideas, la intención y el sentido del texto. Podemos también, de
paso, nombrar sólo la organización del texto elegida, que puede ser muy
diversa: estructura deductiva / analizante,
Inductiva / sintetizante, encuadrada, en paralelo, interrogante,
didáctica, narrativa o descriptiva.
El
género. Del mismo modo,
si es oportuno podemos relacionar el género con el contenido que explicamos,
respondiéndonos a la siguiente pregunta: ¿Qué le aporta el género al tema que
se expone?
Punto
de vista que adopta el
autor/a ante la realidad que nos expone: Se trata de estudiar su implicación
psicológica en el texto y establecer el modo en que el autor/a se sitúa ante
la realidad:
Þ
En ensayos, editoriales, artículos de fondo,... la actitud puede ser objetiva o
subjetiva y pueden darse los siguientes casos: Realismo (fidelidad a la realidad)
o idealismo (el autor transforma la realidad destacando aquellos elementos y
cualidades que pueden alterar la realidad para embellecerla o deformarla).
Podríamos establecer otras oposiciones: racional e intelectual, emocional o
afectiva, lógica – realista frente a la imaginativa - fantástica, o bien irónica (esta última
supone mayor madurez literaria).
Þ
En
los textos líricos, predomina la actitud subjetiva. El
autor interviene en la realidad que describe (un paisaje, sus
sentimientos...).
Þ
En
un texto narrativo: Narrador omnisciente (actúa con un
conocimiento completo de todo: sentimientos, pensamientos, acontecimientos,
situaciones...); narrador objetivo (procede como si observara los hechos,
ajustándose a éstos como un observador imparcial); narrador testigo
(personaje secundario o testigo de los
hechos y no participa directamente en la acción); narrador protagonista (es el personaje
central, en primera persona, cuenta su propia historia); segunda persona
narrativa ( el narrador se dirige en un ficticio diálogo a un personaje
ausente, al lector o a sí mismo).
Þ
En
un texto dramático: Predomina la acción y el diálogo.
2.2
Valoración de las ideas:
Para llevar cabo esta
valoración, el alumno/a deberá relacionar las ideas expuestas en el texto con
la visión personal que tiene sobre el mismo. Es decir, la lectura provoca en
nosotros por el efecto de asociación una relación entre las ideas del texto
con nuestros conocimientos. Estaremos de acuerdo o en desacuerdo con las
ideas del autor/a, pero debemos razonarlo a partir de nuestros conocimientos
de cualquier índole:
Þ
1.
Justificar nuestra postura desde la localización del texto:
Relación del contenido del texto con
nuestros conocimientos. Nos serviremos de nuestro saber sobre la época en que
vive el autor/a, las ideas tanto del autor o autora como las del movimiento
al que pertenezcan, la lectura previa de la obra... con el fin aclarar el
pensamiento que el autor/a presenta en el texto y la visión que personalmente
tenemos sobre el mismo a partir de los datos, términos, fechas y conceptos
básicos que han aflorado a nuestra mente a raíz de la lectura del texto.
Mencionaremos sólo aquellas características directamente relacionadas con el
texto y que sirvan para aclararlo.
Þ
2.
Valoración del contenido del texto:
Originalidad de
las ideas, incluso en la forma de presentarlas.
2.3
Valoración de la expresión en relación
con el contenido:
¿Qué podemos destacar desde la
expresión lingüística que coopere a la perspectiva del autor o autora?
Por ejemplo:
Ej. Las hipérboles en un texto nos pueden
hablar de la vehemencia del autor defendiendo la tesis.
Ej. La búsqueda de la belleza acústica en un
poema por medio del ritmo acentual en el plano de la forma.
Ej. Afán de claridad, exactitud y precisión.
Ej. Abundancia de la
terminología abstracta, en consonancia con la índole especulativa del texto
humanístico.
3.-Opinión
personal:
3.1. - Juicio crítico
- Es una opinión que intenta ser objetiva,
hemos de asentir o disentir con razones extraídas del texto.
- Determinar la subjetividad u objetividad
de lo que describe.
3.2. Interés del texto:
-
El texto puede interesarnos por:
presentarse atractivo por su actualidad, vigencia del tema, su grado de
autenticidad, la validez del tema tratado (ver a qué número de personas
afecta), ser representante de una corriente de pensamiento…
- Se podrán de relieve las vaguedades,
imprecisiones, contradicciones, en el que caso de que las hubiere.
- Trascendencia de las ideas, actualidad y
vigencia de las mismas, con
independencia de la distancia temporal que separa al autor o autora
del lector/a.
3.3. Propuesta:
- Siempre que las ideas del texto lo
permitan, el alumno/a debe proponer una solución al tema planteado. Esta
propuesta debe ser original, de interés, universal (que afecte a un gran
número de personas), entendida ésta como una solución al problema planteado
por el autor o autora.
|