Translate

martes, 12 de enero de 2016

ESQUEMAS: ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE TEXTOS SOBRE LA NARRACIÓN



Narración

LA NARRACIÓN
Narrar es contar o relatar sucesos y acciones relacionados con unos personajes y que se producen en un tiempo y espacio determinados. En toda narración es fundamental lo que sucede, la acción.

ESTRUCTURA
-Planteamiento: Presentación de los personajes y del espacio.
-Nudo: Secuencia de los hechos:
·       Acontecimiento que puede desencadenar una acción.
·       Acción desencadenada o no desencadenada.
·       Éxito o fracaso de la acción producida.
-Desenlace: Solución a la situación planteada.
 Formas estructurales básicas: Atendiendo a la organización del discurso hay:
·         Episódica: Responde al esquema de la sucesión y yuxtaposición de hechos relativamente aislables, unificados en función de un protagonista o de unos personajes centrales o de un tiempo y un espacio. Se encuentra en las novelas de caballería, pastoriles o bizantinas, las de viajes, las de búsqueda…, como El Lazarillo, El quijote, El Buscón…
·         Dialogada o dramática: La narración se apoya en el diálogo manejado teatralmente, sostenido por breves acotaciones, situadoras del escenario, los personajes y la mecánica de la acción. Como: El abuelo de Galdós, Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza.
·         Cerrada: El discurso adopta un camino marcado, se fija con precisión un desenlace al que todo converge. Como la novela policíaca tradicional: desde el desorden… a la luz. Novelas de Manuel Vázquez Montalbán.
·         Abierta: Concepto de novela como proceso y se presenta como fácilmente susceptible de continuación. El planteamiento, nudo y desenlace se encuentran diluidos. El lector como creador de aquello que puede ser continuado. Rayuela de Julio Cortázar.
·         Circular: Al final de la narración se produce un encuentro con el inicio del relato. Ulisses de James Joyce.
·         Simétrica: Presenta dos o más historias de forma paralela, que convergen en un desenlace  o responden a un eje temático común. Comedias de Lope De Vega.
·         Musical: Presentan uno o varios sucesos estructurados  como si se tratase de una partitura: todos suelen estar unidos por el ensamblaje de un leit motiv y lo que se producen son variaciones de una serie de elementos recurrentes. La colmena de Cela.
         El capítulo: Unidad estructural que agrupa segmentos de una realidad más amplia  y que sirve para controlar el ritmo de la narración. En el siglo XX se prescinde del capítulo, por influencia de las técnicas cinematográficas. Es sustituido por la secuencia, sometida a un montaje especial como el flash backs o saltos hacia atrás, el ralentí o cámara lenta.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO NARRATIVO
Elementos que intervienen en la elaboración del discurso narrativo y las técnicas dependientes de cada uno de ellos:
& El narrador: El narrador/a es la función que el autor/a crea para tener una voz  que cuente la historia. No confundir autor/a con escritor/a. En la relación que se establece entre narrador/a y la historia encontramos:
§  Narrador/a omnisciente: Asume unas dimensiones casi divinas, pues es alguien que lo sabe todo acerca de los personajes y los acontecimientos de la obra. El narrador/a se implica en la narración, abundan fragmentos descriptivos y valorativos. La Regenta  de Clarín.
§  Narrador/a testigo: Informa, como si fuera un observador/a objetivo, de hechos que suceden cercanos a él/ella. El narrador testigo se distancia conscientemente de la narración y de los personajes. El Jarama de Ferlosio.
§  Autor implícito: Está por encima del narrador que sostiene la historia al que sugiere o impone una forma de lectura, es el que valora, amonesta, exclama, pondera o advierte al lector/a. La Colmena de Cela.
§  Narrador-acorde: La escritura se adapta a las experiencias, estímulos y reacciones que conforman el mundo de alguno de los personajes. Novela Los santos inocentes.
§  Las voces de los personajes: En el siglo XX se  utiliza el tema de la perspectiva, es decir, la localización del relato desde la visión de un personaje: perspectiva única o donde varios personajes relatan desde su punto de vista: perspectiva múltiple.
& Las personas gramaticales de la narración:
§  Narración en 1ª persona: Relatar los acontecimientos desde la perspectiva de un “yo” que ejerce de narrador/a. Imprime subjetividad al relato. Presenta algunas variantes:
§  Narración autobiográfica: identificación del “yo” narrador con el personaje central de la narración, protagonista, que trata de justificar su situación comportamiento y consecuencias de su vida. Se integra en dos planos narrativos: la narración en pasado y la narración en presente. Es una narración abierta, pues puede continuar. Ej. El Lazarillo, “diarios íntimos”, “confesiones”…
§  Narración epistolar: Son los personajes mismos los que van dando cuenta de la acción a medida que se desarrolla, elimina por completo las partes narrativa y descriptiva que corresponden al narrador. En esta modalidad aparece el mundo del tú. Cartas de de amor de un sexagenario voluptuoso de Miguel Delibes.
§  Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista. El “yo” no es el protagonista y se encuentra en segundo plano: Aparece una cierta objetividad, pero su visión es subjetiva, aunque se mantiene fuera de la historia. Se parece al narrador-testigo. Se encuentra en libros de viajes y crónicas: Verdadera hª de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo.
§  Memorias: La identificación entre narrador y personaje protagonista es el objeto mismo de la narración. Aparece una subjetividad atemperada: impresión que produce la distancia que establece el tiempo. Confieso que he vivido de Pablo Neruda o La arboleda perdida de Alberti.
§  Biografías: Realizadas por seres cercanos al personaje protagonista utilizando la primera persona. Refuerza la verosimilitud. Cela, mi padre de Camilo José Cela.
§  Narración en 2ª persona: El “tú” sirve para  que se cuenten sucesos como para penetrar introspectivamente en la vida interior del personaje. La primera novela escrita totalmente en esta voz narrativa fue 1957 La modificación de Michel Butor. Tiempo de silencio de Martín-Santos, Juan sin Tierra de Goytisolo, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes. Es frecuente en la literatura hispanoamericana.
§  Narración en 3ª persona: El narrador más objetivo cuenta lo que sucede desde un lugar externo a la narración. Al utilizar él/ella prefiere establecer una cierta distancia respecto a los acontecimientos que aborda para que se convierta en garantía de verosimilitud. La 3ª persona se utiliza en la mayor parte de la producción novelística desde época antigua, es muy frecuente en toda novela realista, simbólica y en los relatos literarios históricos. Rinconete y Cortadillo de Cervantes.
Ø Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.
Ø Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.
& La acción
La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.
El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.

& Los personajes: Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista. La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:
1.    Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
2.    Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.
 El personaje como sujeto u objeto de lo que se relata. Dos tipos fundamentales de personajes narrativos:
§  Los diseñados o planos: Se definen por un elemento característico básico que los acompaña durante toda la obra. Tienden a veces a la caricatura y suelen aparecer en las novelas populares. Personajes que a lo largo de la narración no se transforman.
Ø Una variante del personaje plano es el tipo: No experimenta transformación ni intenta mantener su individualidad, sino que disuelve al personaje en sus rasgos vulgares. Representa más bien a un grupo. Es frecuente en la narración costumbrista.
§  Los modelados o redondos: Ofrecen una complejidad muy acentuada. Experimentan a lo largo de la narración transformaciones en su psicología y en su conducta. El Lazarillo de Tormes.
§  Otra distinción es entre protagonismo individual  y personaje colectivo:
Ø Protagonismo individual: Hasta finales del XIX se construye  en torno a un personaje fundamental definido por sus rasgos físicos. Valores, gustos temperamento. La Regenta de Clarín.
Ø Personaje colectivo: La narrativa del siglo XX reacciona contra el héroe tradicional. Tiene que ver bastante las corrientes: existencialistas, el psicoanálisis, marxismo… El héroe pierde relevancia humana, como en Kafka La metamorfosis. En las narraciones de personaje colectivo el individuo es suplantado por el grupo y pretende hallar valores arquetípicos o de clase social. Novelas de la década de los 50 (novela realista y social realista): La colmena, El Jarama, Los bravos, La noria
& El espacio narrativo: El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...
1.       El tratamiento del espacio puede ser diverso:
    1. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.
    2. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).
    3. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje más (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).
2.       En relación con la realidad puede ser:
    1. Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.
    2. Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
    3. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).
Pone de relieve la importancia que tiene su circunstancia, las condiciones sociales, familiares, profesionales, geográficas que contribuyen a modelar la personalidad y la moral de los personajes. Hay que distinguir entre:
§  Espacios urbanos y rurales: La complejidad  de las relaciones suele variar si la novela se sitúa en un entorno urbano o rural.
§  Espacio interior y exterior: En los espacios interiores suelen situarse  peripecias personales. Amorosos, conflictos psicológicos… En los espacios exteriores conflictos sociales o problemas que se escapan del ámbito de lo personal.
§  Espacio real y espacio simbólico: El espacio real plasma el espacio tal y como es, tiene un carácter documental y es la realidad la que suele imponerse al individuo. Fortunata y Jacinta de Galdós. Espacio simbólico: está cargado de simbología  y se amplía hacia otras significaciones. Macondo de García Márquez.
& El tiempo: El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.
1.       La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...:
    1. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años.
    2. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
2.       El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:
    1. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.
    2. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.
    3. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.
3.       De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:
    1. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días...
    2. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se hace interminable.
4.       En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo, podemos hablar de:
    1. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia.
    2. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.
Se organiza como una sucesión de líneas o páginas que ocupan un espacio físico y por tanto una duración temporal de sucesividades. Se implican:
§  El tiempo histórico o externo: tiempo real al que se refiere la narración.
§  El tiempo interno o textual: la organización cronológica que la historia tiene en la narración.
§  Utilización de los tiempos verbales: El presente (histórico) es el tiempo fundamental del mundo comentado y lo atrae hasta el ahora para vivir más cerca un tiempo pretérito (una metáfora temporal). En el mundo narrado: el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto.
& Los “estilos” de la narración:
§  El estilo directo: En el estilo directo encontramos un verbo introductor (decir, preguntar, explicar,...), seguido de dos puntos (:); la frase textual aparece entre comillas (“... "). Ejemplo: María dijo: "Estoy cansada". Mediante la cita textual de lo que cuenta un personaje sin que aparezca intermediario. El suceso narrado se cuenta desde la perspectiva de un personaje y por tanto es una narración subjetiva pero al mismo tiempo la versión en un estilo no matizado por la presencia de un verbo “dicendi” expresa autenticidad. Cinco horas con Mario de Delibes.
§  El estilo indirecto: En el estilo indirecto esta estructura es diferente: el verbo introductor suele aparecer seguido de la partícula que, y el contenido no se presenta entre comillas; los dos puntos, por otro lado, tampoco son necesarios. Ejemplo: María dijo que tenía hambre. El estilo indirecto es el que utiliza el narrador cuando con sus propias palabras nos reproducen la voz de los personajes, esto es, cuando, de una manera u otra, nos resume sus palabras o pensamientos. Supone la interferencia de un verbo “dicendi” en el relato, una versión de lo que se relata distanciada y serena. L a existencia de una selección de la información por parte del narrador (sólo reproducirá lo que a él le parezca conveniente).
§  El estilo indirecto libre: Los pensamientos de un personaje se mezclan con la voz del narrador. Es el modo más complejo, ya que “consiste en la reproducción no textual del pensamiento de un personaje por medio de la tercera persona del narrador (…) los verbos van conjugados en imperfectos, pluscuamperfecto y condicional. En la novela realista se emplea con frecuencia el estilo indirecto libre, en el que los pensamientos de un personaje se mezclan con la voz del narrador.
La construcción  sintáctica en estilo indirecto con ausencia del verbo principal sirve para interiorizar el suceso en la mente de un personaje, para fundir el pensamiento del narrador y el del personaje o para contemplar la realidad de lo que sucede, desde un enfoque interior.
Cuando el pensamiento o la conciencia del personaje –porque las más de las veces no reproduce un discurso explícito de éste- se integra en la locución del narrador/a como formando parte de ella, yuxtaponiendo lo que éste dice y lo que aquél piensa en un todo, donde no obstante, el lector puede deslindar la parte que corresponde a cada uno:
Había vivido largos años con aquella mujer en una relación infructuosa y triste, ¡un asco de vida! (la parte en cursiva corresponde al personaje), prolongada por la rutina o por la cobardía, ¡nadie sabe cuánto cuesta romper las ataduras! (…)

§  El monólogo interior: Reflexiones del personaje  como si el autor estuviera dentro del personaje mismo y la novela se fuera haciendo dentro del cerebro de éste. Se trata de un discurso sin receptor, puesto que no ha sido pronunciado: el sujeto deja libre a su pensamiento, que fluye sin interrupciones y no se dirige a nadie, sino que simplemente reflexiona, discurre para sí mismo. Parte final de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos.
& Otras formas de expresión: Encontramos:
§  Descripciones: Trazan con precisión rasgos esenciales de los personajes y del marco donde se realiza la acción.
§  Diálogo: introducido a menudo en estilo directo. Posee una doble función: narrativa y dramática.
§  El narrador valora o comenta: Parte de la narración con tono reflexivo: Produce dos efectos estilísticos: interrumpe el ritmo de la narración y adensa el discurso llenándolo de vocabulario abstracto y de verbos de estado.
§  Fragmentos líricos: Sirven para reforzar la expresividad.
& El narratario y el lector: el narratario es la persona a la que se le atribuye la función de destinatario, de receptor  de la historia. En muchas ocasiones coincide con el lector real, la persona que descodifica la narración. Pero en otras ocasiones se trata de un lector implícito al que el narrador dirige su relato, como en el Lazarillo “pues vuesa merced”. Al lector real en la narrativa contemporánea se le pide una colaboración activa, como Julio Cortázar en la Rayuela o en la saga/fuga de J.B. de Torrente Ballester.


EL TEXTO NARRATIVO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La función principal es la de difundir noticias, pero también crear opinión, la difusión cultural y propagandística. Los géneros informativos son los que tienen mayor presencia y en ellos está la forma narrativa. Los más importantes son:
& La noticia: Es un relato breve de un suceso que ha acontecido en tiempo reciente. Tiene tres rasgos básicos: narración de algo que ha sucedido, inmediatez en el tiempo y expectativa de impacto en los destinatarios. Debe responder a 5 preguntas:
§  ¿De qué trata?
§  ¿Quién la protagoniza?
§  ¿Cuándo se produjo?
§  ¿Dónde ha sucedido?
§  ¿Por qué motivos?
& La crónica: Predominio de la narración sin que se excluyan elementos valorativos o de comentario. Rasgos:
§  Lo acaecido entre dos fechas.
§  Supone una cierta continuidad por la persona que escribe.
§  Estilo literario directo y llano, esencialmente objetivo.
§  Realizado por un reportero.
§  Suele referirse a una actividad específica: sucesos, toros, deportes…
& El reportaje: Narración hacha con una cierta distancia temporal de un acontecimiento. Contiene elementos valorativos. Suele incluir entrevistas u opiniones de los protagonistas, acompañan a la narración imágenes o fotografías. Permite un cierto desorden en la presentación de los materiales y por lo tanto en la estructura de lo narrado.


EL TEXTO NARRATIVO EN LA CONVERSACIÓN ORAL
Un rasgo que caracteriza  al texto narrativo oral es la brevedad, la búsqueda de la economía en  los elementos lingüísticos más en el plano sintáctico que textual. Lo  nuclear en la conversación es la anécdota. Intervienen los mismos elementos que en la narración literaria:
& El narrador: Se utiliza el “yo” del narrador-testigo.
& Se utiliza la 1ª persona narrativa (si el narrador es protagonista) indistintamente  o la 3ª (si no lo es).
& Presenta la acción desordenadamente poniendo énfasis en aquellas circunstancias más curiosas, expresiones interjeccionales.
& El nombre propio de los personajes es imprescindible. Utiliza el adjetivo, el predicativo, locuciones fijas (de armas tomar…), comparaciones lexicalizadas (como una fiera).
& Referencia al espacio narrativo.
& Le expresión del tiempo se suele hacer con menor precisión. La acción necesita una gama amplia de recursos lingüísticos muy presentes en la narración oral. Uso del presente histórico para hacer vivir los hechos que se narran.
& Conviven el estilo directo y el indirecto.
& El diálogo, la descripción y la reflexión  siempre escuetos, rápidos, puntuales.
& Apelaciones al receptor son constantes.
& Participan muchos rasgos que caracterizan a la lengua coloquial: la flexibilidad del discurso, preferencia por la frase corta y expresiva, abundancia del discurso repetido.


TIEMPOS VERBALES EN LA NARRACIÓN
Relación de algunos tiempos verbales con algunas de estas formas de elocución:
Tipo de elocución
Tiempo verbal
Narración
  • Pretérito Perfecto Simple
Descripción
  • Pretérito imperfecto de indicativo
  • Presente de indicativo
Diálogo
  • Presente de indicativo