Guía para el comentario de
textos literarios |
1.- FASE PREVIA:
Consiste en la
lectura detenida y comprensiva del texto. Conviene tomar notas en un borrador
o sobre el propio texto.
2.- LOCALIZACIÓN: EL
TEXTO EN SU CONTEXTO:
2.1.- Se debe
indicar si se trata de:
- Una obra aislada
(es decir, completa): autor, fecha, obra, momento de la obra en la producción
del autor, época, corriente literaria o influencias.
- Un fragmento o un poema:
obra a la que pertenece el fragmento, parte en la que se encuentra, relación
con el resto de la obra e importancia del fragmento en la obra.
2.2.- Género y
subgénero: lírica, épica-narrativa, dramática, oratoria, didáctica, ensayo.
2.3.- Forma de expresión: prosa
o verso.
2.4.- Clase de escrito: narración., descripción,
exposición, argumentación, diálogo.
2.5.- Postura del
autor ante el texto: Objetiva / subjetiva; realista / fantástica; irónica.
2.6.- Punto de vista
del narrador:
- Estilo directo,
con o sin diálogos, estilo indirecto o estilo indirecto libre.
- Persona narrativa:
* TERCERA: omnisciente
(el narrador tiene conocimiento de todo) o testimonial (el narrador, como
observador, cuenta unos hechos de los que ha sido testigo).
* SEGUNDA (suele darse en
cartas).
* PRIMERA: central
(el narrador es protagonista, p. ej. en autobiografías), periférica (el
narrador es un personaje secundario que narra en primera persona la historia
del protagonista) o testimonial (el narrador es un testigo de los hechos que
se narran).
*Narración en varias
personas, perspectivismo…
3.- ARGUMENTO:
Debe hacerse un
resumen del contenido del texto (lo más breve posible): ¿qué cuenta?, ¿qué
expresa?, ¿qué ocurre?
4.- TEMA:
Se trata de exponer
con claridad, brevedad y precisión la idea central del texto (sentido, intención).
Hay que prescindir de lo anecdótico.
5.- ESTRUCTURA:
5.1.- Estructura interna:
división en partes lógicas del contenido. Cada parte expresará un aspecto del
tema.
5.2.- Estructura externa:
hay que tener en cuenta la división del texto en párrafos o en estrofas.
Suele coincidir con la estructura interna.
6.- ESTUDIO DE LA
FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDO:
Es la parte más
extensa del comentario. Se trata de analizar los recursos lingüísticos,
estilísticos y retóricos, siempre teniendo como referencia la interpretación
del texto. Lo importante no es hacer una lista de recursos, sino responder a
la pregunta: ¿por qué el autor dice esto de esta forma? Aunque hay que tender
a la globalización, se recomienda, sobre todo al principio, estructurar esta
parte según los niveles de la lengua:
6.1.- NIVEL FÓNICO:
* Estudio de la métrica (si es verso).
* Análisis de los
rasgos más relevantes de la modalidad oracional (entonación, suspensión.
etc.).
* Análisis de las peculiaridades fonéticas, si las hubiera.
*
Figuras del nivel fónico
6.2.- NIVEL MORFOSINTÁCTICO:
* Análisis del
estilo: indicar si predomina el estilo nominal o el estilo verbal:
* Análisis de los sustantivos
(concretos, comunes o propios, abstractos, colectivos…).
* Análisis de los adjetivos (si
predominan los especificativos o los epítetos, si son sensoriales,
evocativos, ponderativos).
* Análisis de los determinantes
(de qué informan y qué expresan; ver su colocación).
* Análisis de los pronombres
(especialmente las personas gramaticales y si su uso es enfático, afectivo,
etc.).
* Análisis de los verbos.
* Estudio del tipo de sintaxis: si
predomina la oración simple o compuesta, breve o larga., coordinada,
yuxtapuesta o subordinada, y qué efecto se pretende conseguir (p. ej.: en una
descripción impresionista, las oraciones serán breves, simples o
yuxtapuestas, en una argumentación muy retórica, los periodos serán largos
con mucha subordinación).
* Estudio de las figuras
de este nivel.
6.3.- NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO:
* Estudio del registro lingüístico al que
pertenece (culto, coloquial, vulgar).
* Estudio de la connotación y denotación.
* Campos semánticos
* Estudio de los tropos y figuras retóricas de este nivel.
7.- RELACIÓN DEL
TEXTO CON EL AUTOR/A Y LA ÉPOCA:
* El texto en la obra, la obra en el autor/a, el autor/a en la
época.
8.- CONCLUSIÓN:
Se debe comentar
brevemente si a nuestro juicio consigue el autor/a su propósito y valorar
personalmente el texto.
|
“No se nace mujer, se llega a serlo” son palabras de Simone De Beauvoir en El segundo sexo, una de las obras más importantes del siglo XX y uno de los pilares del feminismo. Publicado en 1949, este texto es un comprometido análisis acerca del papel de la mujer en la sociedad, donde se revela el modo en cómo se construye el rol y la figura de la mujer. Pero también un texto que propone la liberación de la mujer mediante la reconquista de su específica identidad desde sus propios criterios.