Translate

jueves, 14 de enero de 2016

ESQUEMAS: TEXTOS DIALOGADOS



TEXTO  DIALOGADO

TEXTO  DIALOGADO
Hay que distinguir entre:
§  El diálogo cono estrategia constructiva de un texto, cuando así lo ha requerido el emisor. Este guarda homogeneidad con las otras variantes de textos (narrativos, descriptivos, expositivos…).
§  El diálogo como situación comunicativa o diálogo en directo. Este ha de analizarse desde otro plano.

CARACTERÍSTICAS DEL DIÁLOGO
Se trata de un tipo de comunicación donde el mensaje llega al receptor segmentado en partes, correspondientes cada una de ellas a los dos o más intervinientes que de modo libre y voluntario han expresado sus ideas y opiniones. La vía o canal por el que se transmite suele ser oral en un mismo momento y lugar.
Signos pertenecientes a varios códigos actúan simultáneamente. Junto al lingüístico oral intervienen otros no verbales: el kinésico o gestual, el proxémico o espacial y factores de índole diversa, como el aspecto a apariencia física, el modo de dirigirse a los interlocutores…
En su aspecto lingüístico se caracteriza por:
§  Uso de formas verbales preferentemente en tiempo presente.
§  Abundancia de deícticos personales, espaciales y temporales.
§  Oraciones y frases interrogativas, exclamativas, exhortativas e imperativas.
§  Señales axiológicas valorativas, movimientos de cabeza, manos o dedos para asentir o denegar.


Tipos de dialogo en situación directa:
·         Diálogo organizado: Formas que puede adoptar:
§  Debate: contraposición de ideas entre varios interlocutores. Turnos preestablecidos. Presencia de un moderador.
§  Mesa redonda: intercambio de puntos de vista entre expertos ante un auditorio. Primer turno de presentación y exposición. Turnos sucesivos libres, pero regulados por un moderador.
§  Coloquio: tras una exposición de un especialista, éste responde a preguntas del auditorio.
§  Tertulia: discusión informal entre varios interlocutores sobre uno o varios asuntos. Turnos libres regulados por los propios interlocutores.
§  Seminario: un grupo estudia y debate en profundidad un asunto intercambiando información.
§  Entrevista: dos interlocutores. Organizado según el modelo de pregunta (entrevistador/a) y respuesta (entrevistado/a).
·         Conversación: Para algunos se trata de una forma de diálogo libre y espontáneo en la que cada interviniente puede seguir las pautas que sobre un asunto ha marcado el anterior o puede derivarlo por otros caminos.


 
CONVERSACIÓN
DIÁLOGO
§  Actividad de hablar en general y destaca la iniciativa individual.
§  Puede improvisarse y puede tratar sobre cualquier asunto que surja espontáneamente.
§  Tiene un fin inmanente: se habla por hablar, por placer.                                                              
§  Los turnos de intervención son menos rígidos, pudiendo los intervinientes hablar o callar cuando así lo estimen oportuno, sin contravenir por ello las normas de cortesía.
§  La conversación no avanza por argumentos sino por intervenciones.
§  La conversación carece de unidad porque sólo opera por asociaciones.
§  En la conversación destaca más la expresividad, la intuición, la brillantez.
    Orienta su sentido hacia un modo especial de interlocución y se somete a unas normas.
    Se establece sobre un asunto central ya fijado, en torno al cual habrán de girar las intervenciones.
                                                                              
      El hablar es un elemento funcional al servicio de una finalidad, la exposición o argumentación que realiza el interviniente.
 
    Las intervenciones y los silencios están más reglados.
        Suele dominar la función representativa del lenguaje y hay una tendencia hacia la objetividad (esto es cuestionable).
     El diálogo se acaba cuando se alcanza la avenencia o cuando se termina la información solicitada.

EL DIÁLOGO EN LA LITERATURA:
·         El diálogo como género autónomo: habría que catalogarlo como subgénero dentro de la literatura doctrinal o prosa didáctica, con terminología actual se denomina género ensayístico.
Es un modo de aparentar una diversificación de la conciencia monológica del autor., que sirve para exponer usos y costumbres, situaciones e ideas y para argumentar a menudo con intencionalidad satírica a favor o en contra de ellas. Se desarrolló desde la antigüedad, como Diálogos de Platón, el Cortesano de Castiglione… hasta la época actual.

·         El diálogo en el género lírico: El género lírico es donde el diálogo se hace más infrecuente. El género lírico representa más que ningún otro dentro del ámbito de lo literario el discurso de la primera persona expresando la interioridad de su sentimiento. En algunos textos líricos se ofrece algo parecido a un diálogo, como en las Églogas de Garcilaso, pero hay quien piensa que no hay diálogo ni siquiera intercambio de monólogos, sino sucesión de soliloquios.
·         El diálogo en el género narrativo: El diálogo de personajes en el relato de corte imaginativo suele ser bastante habitual. La voz de los personajes se intercala en el discurso del narrador mediante distintos procedimientos:
§  Estilo directo: Cuando el narrador/a reproduce las palabras exactas emitidas por el personaje, bien entrecomillándolas o bien anteponiéndoles un guión, añadiendo a menudo a éstas un verbo de dicción (verbos dicendi):
-      ¿quieres que vayamos?  -¾ me preguntó interesado.
-      No lo sé, ya veremos.
§  Estilo indirecto: Discurso referido o discurso narrado, cuando el narrador/a reproduce con sus propias palabras lo que el personaje ha dicho:
Le preguntó si quería que fuesen. Respondió que no lo sabía, que ya vería.
§  Estilo indirecto libre: Cuando el pensamiento o la conciencia del personaje –porque las más de las veces no reproduce un discurso explícito de éste- se integra en la locución del narrador/a como formando parte de ella, yuxtaponiendo lo que éste dice y lo que aquél piensa en un todo, donde no obstante, el lector puede deslindar la parte que corresponde a cada uno:
Había vivido largos años con aquella mujer en una relación infructuosa y triste, ¡un asco de vida! (la parte en cursiva corresponde al personaje), prolongada por la rutina o por la cobardía, ¡nadie sabe cuánto cuesta romper las ataduras! (…)
No cabe referirse aquí al denominado monólogo interior o corriente de conciencia porque ni es un diálogo, sólo un fluir inconexo del subconsciente, ni en él toma parte alguna el narrador/a,   pertenece en exclusiva al ámbito del personaje.
·         El diálogo en el género dramático: El diálogo en el texto dramático se convierte en elemento autosuficiente, no hay otra forma verbal para transmitir la información  y es inherente al propio género.
El  diálogo dramático con (personajes, espacio, tiempo, conflicto, gradación de la tensión dramática…) sólo constituye una parte de lo que se denomina texto literario, el cual se complementa con las acotaciones, pautas para la representación, que también proceden del autor/a. A este texto literario (formado por diálogo y acotaciones) ha de sumarse el denominado texto espectacular o representación, la parte que corre a cargo del director/a de escena, a la cual incluye los decorados, la iluminación, la música y efectos de sonido… todo aquello que posibilita la realización concreta de la obra sobre un escenario.






ESTRUCTURAS DIALOGADAS


EL TEATRO

Las obras teatrales se caracterizan por presentar textos dialogados.
El receptor de una obra teatral no es el lector/a, sino el espectador/a que asiste a la representación creada por el dramaturgo.

LECTURA DRAMATIZADA
Tiene que centrarse en la expresividad del lenguaje verbal. Se consigue con:
Entonación
El tono varía según los sentimientos que se quieran expresar y si se trata de un texto cómico, dramático, realista, poético, culto, popular…

El ritmo
Ritmo mediante la estructura sintáctica:
Oraciones largas: (diálogo pausado)  predomina la reflexión o la explicación detallada.
Oraciones cortas: diálogo de réplicas y contrarréplicas rápidas.
Los signos de puntuación
Medio del  que dispone el dramaturgo/a para representar  en el texto escrito la entonación y el ritmo.

REPRESENTACIÓN TEATRAL

Código verbal
—Casi siempre se trata de un diálogo.
—A veces se recurre al monólogo: reflexión que realiza un personaje en voz alta o en un aparente diálogo con otro personaje ausente.


Código no verbal
—Este código se transmite en las acotaciones: indicaciones al director/a de escena y a los actores/trices. Se escriben en letra cursiva y entre paréntesis.
—Este código no verbal: gestos, entonación, movimientos de los actores y actrices  en el escenario…

Código visual
— Este código se transmite en las acotaciones.
Integrado por los decorados, la ambientación, el vestuario, la iluminación, los efectos especiales…

ESTRUCTURA DE LA OBRA TEATRAL


Acto
—Para expresar el paso del tiempo se organiza la obra en varias secuencias que se llaman actos. Se utiliza los cambios de decorado, el vestuario de los personajes…
—El número de actos de las obras literarias no es fijo. En cada periodo literario se han dividido las obras de distinta manera. La de tres ha sido la más utilizada.
Planteamiento
Nudo
Desenlace
Los escritores del Siglo de Oro utilizaron los tres y hacían coincidir: primer acto – planteamiento, segundo – nudo, y el tercero – desenlace o conclusión.

LAS UNIDADES DRAMÁTICAS
Toda obra de ficción debe dar la sensación de verosimilitud.
Aristóteles estableció en su Poética que para respetar el principio de verosimilitud, los hechos en una obra teatral debían desarrollarse con:
Unidad de tiempo
En un solo día.
Unidad de lugar
En un solo espacio.
Unidad de acción
Centrándose en un solo tema o asunto.
Esta regla de las tres unidades:
—Los escritores de los Siglos de Oro no la respetaron siempre.
—Los autores neoclásicos sí lo hicieron.