Translate

lunes, 29 de febrero de 2016

ESQUEMAS: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98



SIGLO XX  CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.      Históricas:
·         Pérdida de las colonias de ultramar.
·         Debilitamiento de la Monarquía.
·         Continuas crisis políticas en la Monarquía y en la República que acabarán en la Guerra Civil (1936-39).
2.      Sociales:
·         Pesimismo general ante la situación nacional.
·         Inflación económica como consecuencia de la 1ª Guerra Mundial.
·         Injusticia social: movimientos obreros y disensiones entre los distintos estamentos sociales que conducirán a la Guerra Civil.
3.      Literarias:
·         Reacción de los escritores ente la realidad española.
·         Aparición del término “intelectual” referido a escritores profesionales que se preocupan por la realidad nacional.
·         Importancia del periodismo. Gran actividad cultural y literaria.
·         Búsqueda de nuevos caminos de expresión literaria.
·         Actitud de lirismo en los temas literarios, que culmina en la llamada Generación poética del 27.
·         Interrupción brusca de la actividad literaria, ocasionada por el advenimiento de la Guerra.
·         Influencia de este último hecho en la literatura posterior.


La literatura española experimenta un extraordinario florecimiento a finales del siglo XIX y 1er tercio del siglo XX. Se ha hablado de un nuevo “Siglo de Oro”. Tres generaciones de grandes escritores –aparte del Modernismo, que coincide cronológicamente con la Generación del 98- constituyen los movimientos literarios más destacados de este periodo:

·         Modernismo. Generación del 98.
·        Generación de Ortega, Juan Ramón Jiménez… (novecentismo o generación de 1914).
·         Generación de 27.

LA POESÍA DE PREGUERRA
Va dirigida a un público intelectual, elitista. Sus características son:
    Individualismo.
    Irracionalismo.
·         Esta poesía busca una impresión emocional, lo subjetivo. El autor utiliza procedimientos para lograr este efecto. Estos procedimientos son la técnica de implicación destinada a buscar la colaboración del lector que tiene que sobreentender muchos aspectos que no están expresos directamente en el poema. Todo esto tiene su origen en los simbolistas franceses.
·         El modernismo, con Rubén Darío sirvió como una etapa de entretenimiento, de cuya evolución la poesía española va a llegar al irracionalismo e individualismo.
·         J. Ramón J. se convertirá en el maestro indiscutible de los poetas del 27 y da la clave de toda la poesía española posterior a él.

MODERNISMO
A finales de XIX (1880) surge en Hispanoamérica y en España un movimiento de renovación artística que se manifiesta en todos los aspectos de la vida (literatura, pintura, política, ciencia…). A este movimiento que cierra un siglo y abre otro (el XX) (-1916) - paralelo al 98 -, se le conoce con el nombre de Modernismo.

—Actitud:
    Los poetas:
·         Sienten el atraso relativo de las letras españolas frente a las europeas.
·         Fascinados con el brillo de estéticas en lengua inglesa, italiana, sobretodo francesa.
·         Intentan modernizar la lengua española.
·         Adaptan al castellano las escuelas poéticas postrománticas: Parnaso y Simbolistas.
    En España:
·         No faltan poetas insatisfechos que inician también el neologismo estilista.
·         Pero falta un factor: la intención diferencial de lo americano con lo español.
·         El rompimiento espiritual con España no es completo ni decisivo.
·         Por 1ª vez en la historia: influyen las letras americanas en las españolas, y se activa el incipiente Modernismo ibérico > florece una generación de modernistas españoles.
·         El modernismo en España es menos duradero que en las repúblicas americanas.

CARACTERÍSTICAS MODERNISMO
    RENOVACIÓN MÉTRICA: siguiendo ejemplo métrica simbolista francesa > verso libre, eneasílabo, alejandrino.
    LÉXICO: pone de moda un caudal de palabras: neologismos, barbarismos, arcaísmos.
Persigue el prestigio del vocablo, la calidad aristocrática del verso. Mitología.
    ESTÉTICA: búsqueda de la belleza > influyen simbolistas, “arte por el arte”, forma bella.
    EVASIÓN de la sociedad (romanticismo Bécquer):
·         Exotismo: un mundo más acorde con sus ideas, lo raro y precioso. India, países hiperbóreos, Grecia, Francia del XVIII, el París de la última moda.
·         Indigenismo: cultura precolombina, se trasladan al pasado después de idealizarlo.
    COSMOPOLITA: universal, el que triunfa en el verso o en el título de revistas.
    FRATERNIDAD CON LAS ARTES: quieren pintar, hacer música con las palabras: simbolistas.

INFLUENCIAS DEL MODERNISMO
    Romanticismo > Bécquer.
    Influencias francesas:
·         Parnasianismo: Gautier > arte por el arte, renunciando a la expresión del yo. El arte carece de finalidad moral, política…
    Rasgos que lo caracterizan:
·         Objetivismo, sin manifestar el yo.
·         Percepción sensorial de la realidad.
·         Precisión en el vocabulario, palabras exóticas.
·         Poemas en estrofas cerradas.
·         Rima consonante.
·         Gusto por lo lejano en el tiempo y el espacio.
·         Decadentismo: El Parnaso se desintegró en el Decadentismo. Baudelaire: descubrió el poder transfigurador de la poesía, incluso frente a lo que la vida puede tener de impuro y sucio. Se engloba dentro del simbolismo: Verlaine, Rimbaud (1er surrealista), Mallarmé (poeta puro).
·         Simbolismo: Del Decadentismo surge el Simbolismo. Correspondencia entre la realidad exterior y el mundo interior del poeta. La naturaleza simboliza sus sentimientos. Poema metáfora de la realidad subjetiva (alma poeta). Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé.

MODERNISMO ESPAÑOL
    Rasgos diferentes:
·         No se observa ese afán por la belleza ni exotismo.
·         No se observa ese afán por el preciosismo formal.
·         Deseo de interiorización (persona, sentimientos) tono melancólico: Machado “Soledades”, Manuel Machado “Alma”, J. Ramón J. “Almas de Violeta”.
·         Aprendieron procedimientos modernistas de Darío.
    Poetas que hoy pertenecen a un 2º plano:
·         VILLAESPESA:
    Realizó labor de maestro y descubridor de poetas.
    Poesía: un poco distante y vacía. Busca lo melancólico.
    No tiene fuerza para captar lo sensible.
·         EMILIO CARRERE:
    Muestra la influencia del francés Verlaine.
    Sus mejores obras son las que refleja ambiente callejero > Verlaine. “El Caballero de la muerte”, “Dietario sentimental”.
·         MANUEL MACHADO:
    Eclipsado por su hermano.
    Alma”: el tema sentimental tiene tanta profundidad como el tratado por su hermano en “Soledades”.
    Su punto de vista no es totalmente opuesto a los del 98: España.
    Tono de oposición y crítica (98).

RUBÉN DARÍO
    Su influencia:
·         Renovador de la métrica.
·         Adaptó los metros franceses a la lengua castellana.
·         Temas nuevos.
·         Inspiró los 1ºs pasos de Machado, J. Ramón J…
·         Se suele afirmar que de su libro “Prosas Profanas” parte toda la poesía española contemporánea. Esta afirmación es exagerada, porque si Rubén Darío abrió los caminos, sin embargo los poetas pronto  abandonaron su influjo por lo que se puede decir que aprovecharon tan solo los descubrimientos formales de Darío.
    El poeta: toda su vida y su poesía se aleja  de la realidad concreta. Se acogió a una moda procedente de París. Pocas veces habla el hombre, sino el poeta refinado que Rubén quiso ser guiado por la moda.

EN LA ÉPOCA CENTRAL DEL MODERNISMO SE UNEN A DARÍO POETAS DE TODA AMÉRICA Y ESPAÑA
    Colombiano: Guillermo Valencia.
    Argentino: Leopoldo Lugonés.
    Mejicano: Amado Nervo.
    Uruguayo: Julio Herrera y Reissig.
    España:
·         Francisco Villaespesa.
·         Manuel Machado (desde 1899-1910).
·         Antonio Machado (dura poco, el modernismo inicial).
·         Juan Ramón Jiménez.
—Tanto en América como en España el modernismo invade la novela, la crónica y el teatro:
    El teatro de Jacinto Benavente, en ciertas obras: “La Noche del Sábado”.
    Gregorio Martínez Sierra (joven).
    Poesía inicial de Ramón Pérez de Ayala.
    Figura máxima del verso, teatro y prosa modernista: Ramón del Valle-Inclán, cuanto escribe en su juventud.

98

GENERACIÓN 98
    Último lustro del XIX cambio histórico protagonizado por la generación del 98, que afecta a:
·         La estética literaria.
·         Estimación de la vida española.
    Descontento entre los intelectuales por:
·         Lamentable estado de las instituciones políticas.
·         Caos social.
·         Pobreza cultural.
·         Desastre militar (98).
    Objetivo único: cambiar la vida española.

ANTE EL PROBLEMA DE ESPAÑA
    Nexo entre su nacimiento y el desastre, pero no es una consecuencia inmediata.
·         1er nombre que le dio Azorín: generación 1896.
·         Políticamente determinante: sensación de hastío.
·         Los 1ºs en sentir esa crítica: Costa, Picavea, Isern, Galdós; regeneración, siguiéronla: Cajal y los de 98.
    Los escritores crean una literatura de 2 vertientes:
·         Critican la realidad de España: la implacable censura no excluía el amoroso conocimiento, amaban a una España distinta.
    Crítica en 2 blancos:
·         La manera española de copiar la vida moderna.
·         La historia de España posterior a los Reyes Católicos y los hábitos forjados por esa historia.
    Ven la autenticidad de España en la Castilla medieval, exaltan la juventud de la Castilla primitiva.
    Juzgan admirativamente, sin amor, la gloria dominadora de los 2 siglos máximos.
    Ven en la ruina de España la consecuencia de la adhesión torpe a las formas de vida del XVII.
    Abominan de la europeización mimética y mediocre.
    Sueñan con una nueva época de la historia de España en la cual sería fiel a sí misma.
    Tienen la ilusión de ser quienes encabezan el nuevo periodo de nuestra historia.
·         Ensueño de una España posible: La España soñada por este grupo se compone de:
    Tierra: cuerpo del ensueño, aparece bajo la figura de paisaje. Descripciones fieles a la realidad y expresan la emoción que esa realidad despierta.
    Hombres: español ideal > quijotes atenidos a la realidad, sanchos quijotizados.
    Pasado: origen Castilla de la alta Edad Media.
    Futuro: de esa España ideal será la 3ª salida de Don Quijote, donde se enlacen su íntima peculiaridad y las exigencias de la actualidad universal.

CREACIÓN LITERARIA
    En la obra literaria es donde más difícil resulta señalar el carácter generacional, puesto que  todos cultivan con vehemencia su propia individualidad.
    No es fácil definir literariamente la generación: sus temas, su estilo, sus gustos son bastante disímiles.
    La influencia de Nietzsche no llega a todos.
    Rasgos literarios comunes:
·         El idioma:
    Sencillo.
    Preciso, periodo breve.
    Expresivo > buscan palabras en el lenguaje popular, arcaísmos.
    Castizo.
    Son los iniciadores del idioma literario actual.
·         Visión de la realidad: las cosas son más reales en la literatura del 98 que en la literatura inmediatamente anterior a ella, y más poéticos.
·         Vitalismo y sentimentalismo: la vida, el sentimiento, la sinceridad son superiores a la razón.
·         Actitud social de su literatura: aspiración a una existencia social sincera, exenta de convenciones.
Otra generación: más intelectual y europea sigue a la del 98 > Ortega y Gasset, Eugenio d’ Ors, Marañón, Pérez de Ayala.

INCLUSIÓN
Los críticos no se ponen de acuerdo: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, A. Machado, Valle-Inclán.

TRAYECTORIA DEL GRUPO
    Núcleo base: el grupo de “los tres” > Azorín, Baroja, Maeztu – Relación con Unamuno.
    Actitud radical y revolucionaria: los tres, Unamuno (1890-1905) > Laín Entralgo: giran hacia posturas más idealistas y hacia el conservadurismo y escepticismo.
    En Machado y Valle > evolución del modernismo > literatura comprometida.
    Con el tiempo en cada uno se manifiesta: individualismo y las preocupaciones existenciales.

TEMAS Y ESTÉTICA
    Paisaje: que deriva de la preocupación por la Patria, paisaje de Castilla > raíz de España.
    Individualismo: de tipo romántico.
    La Historia: se indaga la esencia de España. Unamuno: intrahistoria > pensamiento y sentimiento del pueblo.
    Religioso: juventud heterodoxa y escepticismo, tiempo > Azorín y Maeztu cambian.
    Literario: antirretoricismo, unido al deseo de una forma cuidada. Lenguaje sencillo, preciso, expresivo, castizo.
    Léxico: palabras tradicionales, populares, arcaísmos.
    Géneros literarios:
·         Ensayo: lo configuran dándole flexibilidad.
·         Novela: aportan novedades técnicas.
·         Teatro: pretenden una renovación, poco éxito, excepto Valle.


DIFIEREN
MODERNISTAS
98
Buscan la belleza
Problemática de España
Carácter cosmopolita
Carácter nacional
Expresión la poesía
Prosa