Translate

sábado, 20 de febrero de 2016

ESQUEMAS: LITERATURA BARROCA


LA LITERATURA BARROCA. CONTEXTO Y CARACTERÍSTICAS. SIGLO XVII

En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida que es consecuencia de una profunda crisis económica y social, así como del desengaño de los ideales humanistas del Renacimiento.

La decadencia de España en el siglo XVII

El siglo XVII es una época de crisis en Europa debida a los cambios políticos, la recesión de la economía y las tensiones sociales. Para España es un período de decadencia durante el cual se produce la paulatina desmembración del imperio forjado en el siglo anterior.
En manos de los llamados Austrias menores, Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), España perdió su hegemonía en Europa en favor de Francia. Estos reyes dejaron los asuntos de Estado en manos de sus validos (nobles que gozaban de la confianza total del monarca), como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares, validos de Felipe III y Felipe IV, respectivamente. La política interior del duque de Lerma está marcada por la expulsión de los moriscos (musulmanes que quedan en España después de la Reconquista), que se inicia en 1609 y que provoca una crisis agraria. A partir de este momento, los conversos son el principal objetivo de la Inquisición.
El empeoramiento de la economía frena el ascenso de la burguesía. Los campesinos abandonan el campo para buscar trabajo en las ciudades, que se llenan de mendigos, pícaros y delincuentes. La nobleza y el clero, apoyados por la monarquía absoluta, refuerzan su poder. A esta crisis económica contribuyeron varios factores: el descenso del oro que llegaba de América, el coste de los conflictos bélicos, el desmoronamiento de la agricultura y el derroche de la corte. Todo ello provocó varias bancarrotas y el empobrecimiento del país.
La sociedad barroca se debate entre dos extremos:
— por un lado, la suntuosidad, el lujo y los sueños de grandeza;
— por otro lado, el desaliento, la pobreza, las derrotas militares y la corrupción política. Ese contraste entre lo que se desea ser y lo que se es, que constituye uno de los rasgos más característicos de la época, se resume en un obsesivo afán por aparentar y en el gusto por el espectáculo.

Durante el siglo XVII, España entró en una etapa de gran esplendor artístico. El arte barroco adquiere una especial fuerza en los países católicos y, por ello, se ha entendido también como una consecuencia de los ideales difundidos durante la Contrarreforma.

La mentalidad del Barroco

La actitud serena y vitalista propia del Renacimiento deja paso en el Barroco a un profundo sentimiento de inestabilidad que lleva al hombre al pesimismo y al desengaño. Este progresivo cambio de la mentalidad tiene como consecuencia una evolución de los gustos estéticos. La artificiosidad y el desequilibrio presentes en el arte de esta época se derivan de esta angustiosa y escéptica visión del mundo. El alejamiento de los modelos clásicos, que habían representado en el Renacimiento la armonía y el orden, es una manifestación más de la incomprensión de la existencia. Las obras tienden a la mezcla de elementos diversos, a la ruptura de las normas establecidas y a la búsqueda de nuevos cauces de expresión; el dinamismo y la complejidad de las formas, la exageración expresiva, la grandiosidad y la acumulación son rasgos principales del Barroco y el reflejo de un mundo que se percibe confuso e híbrido.


EVOLUCIÓN DE LA MENTALIDAD DESDE EL RENACIMIENTO AL BARROCO
RENACIMIENTO
BARROCO
Estabilidad
Inestabilidad
Vitalismo
Pesimismo y desengaño
La vida es tránsito hacia la muerte. La existencia se concibe como una extinción; el tiempo pasa imperceptiblemente y conduce a la decadencia y a la destrucción.
Reflejo en la literatura
El sueño, el desengaño, la brevedad de la vida, la fugacidad de las cosas, las ruinas, etc., son algunos de los temas fundamentales de la literatura barroca.
El mundo es un engaño y una irrealidad; nada es en él duradero. La vida es un sueño del cual se despierta en el momento de la muerte.
Las actitudes ante esta concepción de la vida se pueden manifestar literariamente de diversos modos: a través de la crítica o la sátira de la realidad, mediante la evasión a través del entretenimiento o por medio del conformismo.
Desconfianza en la naturaleza humana. El hombre barroco se ve obligado a desenvolverse en un mundo de falsas apariencias y para ello desconfía. El Barroco proyecta una visión escéptica y pesimista de la sociedad.
Se desarrolla el género de la picaresca, que refleja la visión escéptica de la sociedad y del ser humano en un mundo de engaños y penalidades.
El pesimismo favorece la búsqueda de respuestas en el ámbito religioso.
Temas como la predestinación o la salvación.
Gusto por la sencillez y el equilibrio
Artificiosidad y desequilibrio


La inestabilidad se manifiesta en la expresión del movimiento en el arte.
Reflejo en la literatura
El estilo se hace dinámico y complejo. Se desarrolla una literatura difícil y recargada. Los autores recurren a menudo a la exageración.


Tendencia al contraste y a la desproporción
Se presentan simultáneamente elementos contrarios: la belleza y la fealdad; lo serio y lo satírico; lo sublime y lo vulgar; la idealización y la caricatura.

Se presentan simultáneamente elementos contrarios: la belleza y la fealdad; lo serio y lo satírico; lo sublime y lo vulgar; la idealización y la caricatura.
Se persigue el efectismo y la sorpresa.
La literatura persigue la originalidad: se aparta de las normas clásicas del Renacimiento.
Se busca una expresión inaudita, diferente

CARACTERÍSITCAS DEL BARROCO LITERARIO


Características del barroco literario
Estilo innovador: dificultad. Se basa en el concepto y la agudeza.
Culteranismo y conceptismo.
Complejidad
Recursos estilísticos
Contrastes
Exageración
Alusiones mitológicas
Continuidad en recursos que se empleaban en el Renacimiento, pero los modifican con arreglo a su clima de pesimismo y desengaño.

Siguen traduciendo e imitando a los autores clásicos.
Temas y géneros: pastoril y picaresco.
Elementos petrarquistas.
Se mantienen formas métricas renacentistas
Tema  del desengaño, brevedad de la vida y de la rapidez del paso del tiempo.
Enfoque irónico y sarcástico.
Formas métricas tradicionales: romance y letrillas.
Abundante empleo de temas mitológicos e intensificación de las imágenes poéticas.


EL BARROCO - Siglo XVII
Lírica
Culteranismo
Luis de Góngora
Conceptismo
Francisco de Quevedo










Prosa
Épica culta
Lope de Vega: La Gatomaquia
Novela  Pastoril
Lope de Vega: La Arcadia
Bizantina
Lope de Vega: El peregrino en su patria
Novela breve
Cervantes: Novelas eejmplares


Novela Picaresca
Mateo Alemán: el Guzmán de Alfarache
Francisco de Quevedo: El buscón don Pablos
Francisco López de Úbeda: La pícara Justina.
Alonso Jerónimo de Salas: La hija de la Celestina.
Vicente Espinel: La Vida del escudero Marcos de Obregón
Cortesana
María de Zayas: Novelas amorosas y ejemplares
Alegórica
Baltasar Gracián: El Criticón
Costumbrista
Luis Vélez de Guevara: El diablo cojuelo
Satírica
Francisco de Quevedo: Los sueños. La hora de todos y la Fortuna con seso.



Didáctica

Doctrinal
Francisco de Quevedo: La cuna y la sepultura.
Baltasar Gracián: El héroe, El discreto.

Política
Francisco de Quevedo: Política de Dios…
Diego de Saavedra Fajardo: Empresas políticas.



Teatro

La comedia nueva
3 actos

Seguidores
de Lope
Lope de Vega: El caballero de Olmedo, Peribañez  y el comendador de Ocaña…
Tirso de Molina: El burlador de Sevilla
Guillén de Castro: Las mocedades del Cid
Juan Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa

Seguidores
de Calderón
Pedro Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea, La vida es sueño…
Francisco de Rojas Zorrilla: Del rey abajo, ninguno
Agustín Moreto: El desdén con el desdén

CULTERANISMO Y CONCEPTISMO
Son las dos grandes corrientes estéticas del Barroco, tanto en la poesía como en la prosa.
El culteranismo:
—Se denomina también gongorismo, y se identifica con los recursos utilizados por Góngora en el Polifemo y las soledades: metáforas, imágenes, hipérbatos, cultismos, alusiones a la mitología clásica…
El conceptismo:
—Es la tendencia literaria que se sirve del concepto y se inclina por los juegos de palabras, las paronomasias, las dilogías,… Quevedo es el autor más representativo de esta corriente.
Escuelas y poetas barrocos:
Las escuelas más importantes fueron las siguientes:
·         La escuela sevillana, que toma como modelo a Herrera y cuyos autores fueron  don Juan de Arguijo, Francisco de Rioja y Andrés Fernández de Andrada.
·         La escuela antequerano-granadina, que tiene como autores destacados a Pedro Espinosa y Luis de Góngora.
·         La escuela aragonesa, que está representada por los hermanos Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola.
·         La escuela madrileña, en la que destacan Lope de Vega y Quevedo.

Culteranismo y conceptismo

El Barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que se oponen; pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico.
El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra.
CULTERANISMO
CONCEPTISMO

Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto.
Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.
Recursos
Recursos
- Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios.

- Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo...

- Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso.

- Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves.

- Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: Lumbre por pecado.

- Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.)

- Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".

- Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados".
Máximo representante
Máximo representante

Luis de Góngora y Argote
Francisco de Quevedo y Villegas


TEATRO SIGLOS DE ORO

Siglo XVI
Siglo XVII
Lope de Rueda
Creador de un nuevo género teatral: los pasos, que eran piezas breves, de un solo acto, de carácter humorístico, que se representaban en los entreactos de las obras más largas.
Cervantes
Del paso surgirá, en el siglo XVII, el entremés, cuyo cultivador más célebre será Cervantes.

NORMAS CLASICISTAS
 Siglo XVI
NUEVAS NORMAS DE LOPE DE VEGA
Siglo XVII
Los preceptistas del Renacimiento seguían reglas de Aristóteles y Horacio:
·         Distinción entre tragedia y comedia
·         Estructurada en 5 actos  y las 3 unidades: de lugar, tiempo y acción.
·         Finalidad: conseguir una enseñanza deleitable.
Fija la Comedia Nueva y publica el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo:
·         Los personajes se pueden mezclar trágicos y cómicos.
·         La unidad de acción debe mantenerse, aunque Lope no siempre lo hace.
·         Las unidades de tiempo y lugar  no son necesarias respetarlas, recomienda que la acción transcurra en el menor tiempo posible.
·         Las obras constarán de 3 actos.
·         La métrica se ajusta a las situaciones.
·         El fin de la comedia es deleitar  y para ello el lenguaje empleado debe llegar a todos los públicos.
Un género nuevo  que crea Lope: la tragicomedia.

Este género nuevo, que queda al margen  de la preceptiva clásica, en el que se mezclan los elementos trágicos y los cómicos. Tragicomedias de Lope: El caballero de Olmedo, Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El castigo sin venganza… en ellas el carácter trágico de la acción principal se ve salpicado con frecuentes escenas cómicas.

Los "corrales de comedias", primeros teatros españoles:
Antes de finales del siglo XVI, no había edificios dedicados al teatro en España. Las primeras representaciones de comedias se daban en el patio de casas o posadas. Un escenario improvisado estaba dispuesto en el fondo del patio. Los tres lados restantes servían de galerías para el público más pudiente. Los otros espectadores veían el espectáculo de pie, en el patio a cielo abierto. Esta estructura se conservó en los teatros permanentes construidos a partir de los finales del siglo XVI, llamados corrales de comedias. Ellos utilizaban el espacio cerrado, rectangular y descubierto del patio central de una manzana de casas.
Los personajes: las tragicomedias y las comedias presentan unos personajes muy similares:
  • El rey: en las tragicomedias impone justicia.
  • El galán: reúne todas las virtudes.
  • La dama: tan virtuosa como el galán.
  • El antagonista: competidor del galán pero inferior a él.
  • Los criados: confidentes de sus amos.
  • El padre de la dama: que es un padre ejemplar. 
  • El gracioso: Lope incorpora esta figura, que se convertirá en uno de los ingredientes fundamentales de la nueva fórmula teatral. Amigo y confidente del galán, suele ser su criado.
PRINCIPALES DRAMATURGOS
LOPE DE VEGA
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
El gran innovador.
Seguidores de Lope:
  • Guillén de Castro.
  • Juan Ruiz de Alarcón.
  • Luis Vélez de Guevara.
  • Tirso de Molina.

Seguidores de Calderón:
  • Francisco de Rojas Zorrilla.
  • Agustín Moreto.




TIRSO DE MOLINA
Debe su popularidad a la creación de un personaje universal: don Juan, protagonista de El burlador de Sevilla y convidado de piedra. Don Juan Tenorio es un conquistador que dedica su vida a engañar a las mujeres.

El personaje de don Juan se ha convertido en un mito y ha sido recreado por:
José Zorrilla en  Don Juan Tenorio.

Don Juan personifica una leyenda sevillana que inspiró a Molière, Lorenzo da Ponte (autor del libreto de Don Giovanni de Mozart), Azorín, Marañón, Lord Byron, Espronceda, Pushkin, Zorrilla y a muchos otros autores. Es un libertino que cree en la justicia divina («no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague») pero que confía en que podrá arrepentirse y ser perdonado antes de comparecer ante Dios («¡Qué largo me lo fiais!»). Si además recordamos que El burlador de Sevilla fue publicada en 1630 podemos concluir que es una obra cuya vocación es moralizante, y podría haber sido concebida como respuesta a la teoría de la predestinación de Juan Calvino, según la cual la salvación y la entrada al reino de los cielos ya ha sido determinada por Dios desde el nacimiento de uno, dado por gracia a través de Cristo y recibido solamente por fe, por lo que los actos no son determinantes para la salvación de las almas.
Se dice que la obra de Tirso fue un guiño dedicado a los caballeros de la época, cuya profanación de la honra de las mujeres era mundialmente elogiada.