Translate

miércoles, 24 de febrero de 2016

ESQUEMAS: LITERATURA REALISTA



LA LITERATURA REALISTA

 Segunda mitad del siglo XIX


La literatura realista se preocupa por la descripción minuciosa de la realidad y muestra interés por el análisis de los comportamientos humanos en sociedad. Esto explica el importante desarrollo de la novela.

CONTEXTO Y CARACTERÍSTICAS
Durante la segunda mitad del XIX se produjeron en Europa importantes transformaciones políticas y sociales: el proletariado se organizó en movimientos obreros y sindicales inspirados en doctrinas como el socialismo, el marxismo y el anarquismo. Al mismo tiempo, crecía el poder económico y político de la burguesía, que se hizo más conservadora para mantener sus privilegios.
En España, bajo el reinado de Isabel II (1843-1868), hija de Fernando VII, se suceden los gobiernos conservadores, impuestos con frecuencia por la vía del pronunciamiento militar. En 1868 tuvo lugar una revolución de carácter progresista, «La Gloriosa», que finalizó con el exilio de la familia real. Comenzó entonces un período de seis años, el llamado Sexenio Revolucionario, durante el cual se promulgó una constitución que recogía el sufragio universal y la libertad de religión y de prensa, y se proclamó la Primera República (1873). A raíz de un nuevo pronunciamiento militar, se inicia en 1875 la Restauración, en la que la dinastía borbónica recupera el trono en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, y se consigue una alternancia pacífica en el poder de liberales y conservadores. Sin embargo, los sucesivos gobiernos no consiguieron solucionar los graves problemas económicos y sociales, ya que la industria era aún escasa y el campo estaba sumido en el atraso y en un sistema latifundista controlado por caciques.
El idealismo romántico es sustituido por el empirismo, que defiende la confianza en el progreso y en la ciencia. El positivismo, corriente filosófica dominante, se basa en la observación de los hechos y en la experimentación. Así, en el campo científico, surge el evolucionismo de Charles Darwin, que explica la evolución de las especies como un proceso debido a la adaptación al medio, y se descubren las leyes de la herencia, formuladas por Mendel.

 

LA LITERATURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL XIX

En el siglo XIX, como consecuencia del crecimiento de las clases medias urbanas y de la extensión de la enseñanza, aparece un público más numeroso. Predomina ahora un lector burgués que busca reconocerse en los personajes y asuntos de ficción, por lo que las preocupaciones y los ambientes de estas clases medias pasan a ser un tema literario central.
La literatura se convierte en una forma de vida para los escritores. Las obras están sujetas a las leyes del mercado, y el sustento del escritor depende de la aceptación que aquellas tengan entre los lectores.
Durante la segunda mitad del XIX la literatura toma rumbos esencialmente realistas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en esta época se desarrolla el Posromanticismo de Rosalía de Castro y Bécquer.
El Realismo surge por el rechazo de los principios idealistas de la estética romántica. A diferencia de los románticos, interesados por la interioridad, los escritores realistas se centraron en la descripción meticulosa de lo exterior. Así, el Realismo se distingue por los siguientes rasgos:
  • Interés por la realidad. Paralelamente a lo que ocurre en la ciencia, los autores recurren a la observación como procedimiento creativo. La novela, género predilecto del Realismo, se convierte en un importante documento social.
  • Contextualización contemporánea. El interés por la realidad inmediata se traduce en una localización espacio-temporal próxima al momento en el que se escriben las obras.
  • Tendencia a la objetividad y al verismo. Se pretende presentar ambientes, comportamientos y diálogos reales o, cuando menos, creíbles. En correspondencia con este interés, abundan las descripciones y se procura que cada personaje se exprese conforme a su educación y su forma de ser. El estilo abandona el retoricismo romántico y presenta una expresión más sencilla que busca la fidelidad a la realidad retratada.
  • Intención crítica. La pretensión de objetividad no impide que la voz del autor y su intención crítica tengan un peso considerable en el relato. El narrador puede intervenir con sus propias observaciones acerca del desarrollo de los acontecimientos.
El importante desarrollo científico, sobre todo de la Biología y de las Ciencias Naturales, hace surgir en las dos últimas décadas del siglo una corriente literaria derivada del Realismo, el Naturalismo, que no supone un movimiento distinto o contrapuesto. De hecho, fueron los propios escritores realistas los que incorporaron a su literatura las novedades de este movimiento iniciado en Francia por Èmile Zola. Este último estableció las bases de su nueva estética conforme a ciertas corrientes de pensamiento que afirmaban que el ser humano no es libre, sino que está determinado por las leyes de la herencia biológica y por el influjo del medio.
Partiendo de estas premisas, el Naturalismo se caracteriza por los siguientes rasgos:
  • Lleva a la literatura preceptos científicos; la obra se convierte en un método de estudio del comportamiento humano, tal como se ha visto, determinado por lo biológico y lo circunstancial.
  • Siente interés por lo feo y lo sórdido. De esta forma, la enfermedad o la marginación suscitan gran interés en el Naturalismo, que estudia su incidencia en el individuo.  La pobreza, la ignorancia, los trabajos duros (minería, campo, fábricas…).Este punto de vista se refleja directamente en sus formas de expresión: aumenta el léxico científico (especialmente médico) y recurre frecuentemente a pormenorizadas descripciones y fragmentos expositivos.

ETAPAS DEL REALISMO

a)      PRERREALISMO (costumbrismo e idealismo)
b)      REALISMO PLENO: tradicionalistas / progresistas.
c)      NATURALISMO y reacción idealista
   §         Caract. del Naturalismo:
                          * Aplicación de métodos y concepciones científicos a la literatura (observación   y experimentación, determinación por el medio, la historia y la herencia biológica).
                          * Temas  y ambientes sórdidos.

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ROMANTICISMO (PRIMERA MITAD DEL S. XIX)


II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REALISMO (SEGUNDA MITAD DEL S. XIX)


1. Introducción
El Romanticismo es un movimiento cultural y literario que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, tanto en Europa como en América. Dicho movimiento supone una reacción total a la razón impuesta por el Neoclasicismo, dando prioridad a los sentimientos, a las emociones, a la fantasía y al ideal.
En España, dadas las circunstancias políticas del país, el Romanticismo, propiamente dicho, tuvo escasa duración, llegando a su máximo apogeo en torno a 1835. Hubo un segundo Romanticismo hacia 1860, gracias a las dos grandes figuras: Bécquer y Rosalía de Castro.

2. Ideología
La mentalidad romántica se caracteriza, en líneas generales, por lo siguiente:
·         El deseo de libertad, que se manifestará en la lucha del hombre romántico contra el absolutismo, en el rechazo a las normas hasta ahora vigentes y en su deseo de manifestarse libremente.
·         El fuerte individualismo que se observa en el hombre romántico, reflejado en una fuerte personalidad, así como en el sentimiento de creerse el centro del universo.
·         El idealismo, que es el motor del romántico, va en busca de cumplir deseos inalcanzables a veces, relacionados con la patria, el amor o la justicia.
·         El desengaño, provocado por no poder alcanzar dichos ideales en la realidad en la que viven, lo que provoca la evasión, e incluso el suicidio.

3. Características literarias
En la literatura romántica se refleja la forma de ser del hombre romántico y se manifiesta a través de las siguientes características:
·         Aparición de los protagonistas que se encuentran al margen de la ley o que no aceptan las normas de la sociedad: el mendigo, el pirata, el verdugo, el cosaco, el reo, etc.
·         La mezcla, en poesía, de distintas formas métricas e, incluso, del verso y de la prosa.
·         La ruptura, en teatro, de las reglas de las tres unidades (tiempo, lugar y acción), recuperadas por los neoclásicos, la mezcla de lo trágico y lo cómico, la desaparición de la verosimilitud y el carácter moralizante, el final trágico, la aparición de elementos extraños, etc.
·         El gusto por el ambiente nocturno, tenebroso, la aparición de una naturaleza violenta y desatada, relacionada con el sentimiento exaltado del romántico.
·         La fuerte personalidad de los personajes.
·         La ambientación de las obras en lugares exóticos o lejanos en el tiempo, derivada del gusto por la evasión.
·         El poco aprecio a la vida, que se observa en la aparición de la muerte e, incluso, el suicidio.
·         La aparición de elementos fantásticos, muchas veces relacionadas con el sueño y el subconsciente.

1. Introducción

El Realismo surge en Europa a partir de 1850, cuando se observa un alejamiento progresivo de las formas de vida y mentalidad románticas. El apego a la realidad y el sentido práctico de la burguesía condicionan el ambiente que será visto con conformismo o con desacuerdo por los escritores.

2. Ideología

En cuanto a lo ideológico, sigue prevaleciendo el Liberalismo, concepto político iniciado por los románticos, pero se distinguen dos vertientes: un liberalismo moderado, propio de la burguesía asentada; y un liberalismo progresista propio de los sectores más dinámicos e inquietos.
Entre el proletariado, que va surgiendo paralelamente con la industrialización, se introducen doctrinas revolucionarias como el socialismo, el comunismo y el anarquismo.
Por otra parte, surgen nuevas corrientes de pensamiento:
·         El Determinismo que considera que todos los hechos están sometidos a unas leyes necesarias y universales, según las cuales dichos hechos, en iguales condiciones, producen idénticos efectos.
·         El Positivismo defiende la teoría de que el conocimiento ha de basarse en la observación rigurosa y en la experimentación. Tal corriente influyó en todos los campos del saber: medicina, psicología, economía, etc.
·          

3. Características literarias

El Realismo se caracteriza por:
·         La observación y reproducción rigurosa de la realidad. Verosimilitud.
·         Una temática centrada en la vida cotidiana.
·         Con frecuencia, la crítica con intención social o moral sobre las lacras de la realidad que presenta.
·         La objetividad como ideal del novelista, aunque a veces introduzca juicios y observaciones personales.
·         Descripción minuciosa y detallada de costumbres, caracteres y ambientes.
·         Utilización de una prosa sobria, a veces cuidada, a veces familiar. Los diálogos se adaptan a las características del personaje.
·         Narración objetiva:
     * Narrador omnisciente y cronista.
     * Diálogos.
     * Estilos directo, indirecto e indirecto libre.
Empleo del estilo indirecto libre, mezcla del estilo directo y del estilo indirecto, para reproducir los pensamientos o sensaciones de los personajes dentro del discurso del narrador, evitando los verbos de lengua (dijo, pensó, sintió) y el nexo que. De esta manera el lector se introduce en el interior de los personajes.
Características e innovaciones:
          -La realidad contemporánea como tema.
- Postura crítica.
         - Atención a los ambientes y la psicología de los personajes.




Escritor/a
ROMÁNTICO
Mundo interior
Subjetividad
YO

LÍRICA
Poesía


Escritor/a
REALISTA
Mundo exterior
Objetividad
Él-ELLA-ELLOS-ELLAS

ÉPICA
Novela



SIGLO  XIX
ROMANTICISMO
REALISMO
NATURALISMO

ETAPAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
Hasta 1830
Continúan las tendencias del siglo XVIII al tiempo que surgen algunos escritores prerrománticos.
1830-1850
Predominio de la escuela romántica.
1850-1870
Comienzo del Realismo.
1870-1898
Triunfo y apogeo del Realismo, llevado a su extremo por el Naturalismo.
1898
Se inicia en lo literario el siglo XX  (Generación del 98).

NOTAS DIFERENCIALES ENTRE ROMANTICISMO Y REALISMO
ROMANTICISMO
REALISMO
Profundamente subjetivo.
Moderación afectiva de los sentimientos.
De gran idealismo y sentimiento.
Visión desapasionada del mundo.
Predominantemente lírico.
Desarrollo de la novela.
Desencanto ante la realidad que lleva a veces al suicidio.
Observación rigurosa y reproducción fiel de la vida.

REALISMO
-Hacia el año 1845 se opera en Francia una reacción contra el subjetivismo exagerado del Romanticismo. Los miembros de esta corriente literaria, llamada Realismo, tienden a captar y reproducir en sus obras la vida y el ambiente tales como son. Es, por tanto, una tendencia opuesta al idealismo sentimental de la escuela romántica.
-El género más característico es la novela. En ella se refleja la sociedad contemporánea en toda su complejidad.
NATURALISMO
- El naturalismo, se originó en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, siendo su principal impulsor Émile Zola.
-La corriente naturalista pretende dar a la literatura un valor científico y de conocimiento.

REALISMO Y NATURALISMO EN ESPAÑA – SIGLO XIX (2ª MITAD)
POESÍA
Ramón de Campoamor: Doloras, Humoradas y Pequeños poemas.
Gaspar Núñez de Arce: Los gritos del combate. (Poesía de fondo político).
TEATRO
José de Echegaray: El gran galeoto.




NOVELA


Realista

Fernán Caballero: La Gaviota.
Pedro Antonio de Alarcón: El escándalo, El sombrero de tres picos.
Juan Valera: Pepita Jiménez.
José María Pereda: Sotileza, Peñas arriba.
Benito Pérez Galdós: Misericordia, Fortunata y Jacinta.

Naturalista

Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa.
Clarín: La Regenta.
Armando Palacio Valdés: El señorito Octavio.
Vicente Blasco Ibáñez: Arroz y Tartana, La Barraca.
DIDÁCTICA
Marcelino Menéndez Pelayo: La ciencia española.

LOS NOVELISTAS REALISTAS Y SU ENFOQUE IDEOLÓGICO

CONSERVADORES
(Moral católica)
Pedro Antonio de Alarcón .
José María Pereda .
Padre Coloma.
Cecilia Böhl de Faber, seudónimo masculino: Fernán Caballero
LIBERALES
(No clerical)
Benito Pérez Galdós.
Leopoldo Alas, “Clarín”.
Vicente Blasco Ibáñez.
Otros autores son menos permeables a la expresión de la ideología
Juan Valera.
Emilia Pardo Bazán.