EL LENGUAJE EN LAS DISCIPLINAS HUMANÍSTICAS
|
LAS MATERIAS QUE INTEGRAN EL GRUPO DE "CIENCIAS
HUMANÍSTICAS" es diverso y heterogéneo:
§ Antropología: Estudia al hombre como
ser natural y social.
§ Derecho: Establece las normas
que regulan las relaciones.
§ Economía: Crea bienes. Tiende a
la formalización lingüística. Está de plena actualidad.
§ Estética: Se preocupa del arte y
de lo bello.
§ Ética: Estudia los principios
básicos del comportamiento
§ Filosofía: Se dedica al
conocimiento profundo del mundo y del hombre.
§ Geografía: Estudia el hábitat y
el entorno físico.
§ Historia: Recoge la tradición y
la cultura del pasado humano.
§ Lingüística: Estudia el lenguaje,
vehículo cultural.
§ Literatura y crítica
literaria: Abarca el ámbito de la creación literaria y el comentario de las obras.
§ Pedagogía: Se centra en los temas
y métodos educativos.
§ Periodismo: Trata de los medios de
comunicación.
§ Semiología: Estudia los sistemas
de signos comunicativos.
§ Sociología: Estudia la vida del
hombre en convivencia
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANÍSTICO:
·
RASGOS GENERALES (NO PROPIAMENTE
LINGÜÍSTICOS):
- Amplitud del campo referido a lo humanístico.
-Predominio acentuado del planteamiento teórico, sin negar el
valor experimental de carácter científico de la mayoría: economía,
sociología, psicología, lingüística, pedagogía.
-Carácter educativo y didáctico.
-La forma más común de presentación es la lengua escrita mediante
tratados, artículos, ensayos…
-También se divulgan a través de la vía oral en simposios,
conferencias, exposiciones didácticas y documentales.
-El pensamiento
filosófico ha ejercido una influencia determinante sobre las
especialidades de las ciencias humanas.
·
RASGOS PROPIAMENTE LINGÜÍSTICOS:
El lenguaje de estas materias es, en general, doctrinal porque va
destinado a la instrucción o enseñanza de conocimientos, idea, experiencias y
especulativo, por su carácter reflexivo. De manera más concreta, puede hablarse de:
1) Rasgos Léxicos:
El léxico procede en su conjunto de la
lengua común. Cada disciplina lo adapta y lo ensancha según la temática que
trate; de ahí que todas posean una cierta terminología propia. Como en otros
lenguajes, puede hablarse de:
§ Vocabulario común no
especializado
§ Tecnicismos (responden a
contenidos específicos)
§ Cultismos
§ Neologismos: palabras nuevas,
surgidas mediante los procesos de composición y derivación.
§ Préstamos del inglés, del francés.
§ Arcaísmos: se emplean por un afán
de precisión, por el sentido íntegro que mantienen y por su alto valor
expresivo,
§ Acrónimos: palabras formadas por
siglas (en constante desarrollo en la actualidad).
§ Palabras abreviadas: palabras acortadas por
necesidades de espacio o por clara deducción contextual.
§ Términos
especulativos: palabras que han penetrado en todas las materias humanísticas por
influencia de la filosofía (pensamiento, experiencia, idealismo,
abstracción, razonamiento)
2) Rasgos y Exigencias Gramaticales
La construcción oracional en los textos
humanísticos es ordenada, puesto que va dirigida a reforzar la claridad expositiva.
Este rasgo va acompañado de otros más concretos:
§ nombres abstractos , formados
mayoritariamente mediante derivación (sufijos):
o
de adjetivos
o
de verbos
o
de sustantivos
§ frecuente uso de aposiciones,
explicaciones e incisos
§ Utilización de sustantivo
+ adjetivo (o al revés)
§ Uso de sustantivo +
S Prep (CN)
§ Predominio de tiempos verbales de
indicativo , principalmente el presente con valor histórico y
atemporal y los pasados (sin embargo también pueden encontrarse tiempos en subjuntivo
)
§ Perífrasis verbales
§ Formas no personales
del verbo (sin formar parte de perífrasis)
§ La tercera persona es
la más usada; la primera en singular para dar más viveza y
expresividad o en plural con valor asociativo
§ Predominio de oraciones
enunciativas ; inclinación por la oración compuesta
§ Citas y referencias para avalar un
comentario o sostener una opinión.
3) Rasgos Estilísticos y Semánticos
La función del lenguaje que domina en
los textos humanísticos es la referencial o representativa por
la búsqueda de la objetividad. A su vez son textos marcados por la presencia
de un cierto tono personal, por lo que puede hallarse la función expresiva
y estos textos están dotados de una cierta subjetividad objetiva.
Como notas de estilo se prefieren la claridad expositiva y la sencillez
expresiva. El carácter expresivo se ve reforzado en algunos textos, sobre
todo ensayísticos, con artificios o recursos literarios -
muestra clara de la función poética -, como acumulación de adjetivos,
enumeraciones, metáforas, atenuaciones, antítesis, recurrencias…
El vocabulario preferido en líneas generales es el abstracto, que
permite la generalización, la reflexión teórica y la idealización. Pero,
además, son textos de léxico rico, por cuanto se recurre a la sinonimia,
y de matices significativos variados, al incluirse en ocasiones el fenómeno
de la polisemia. De este último rasgo deriva la ambigüedad textual,
problema que influye en la interpretación de los conceptos vertidos.
A pesar de todo, el objeto de los textos humanísticos es lograr una expresión
denotativa, ordenada, clara y objetiva. Presentan una variedad de formas
que van desde el texto de economía de frase aséptica y desnuda de
expresividad hasta el texto ensayístico rayando en lo literario. Puede
añadirse que en estos textos hay influencias conceptuales y terminológicas
- con cierta resonancia ideológica y doctrinal -entre las distintas
materias.
ORDENACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS:
·
Método de Trabajo:
Cada texto presenta una disposición peculiar en razón del tema, el
objetivo y el autor/a. Lo que les une es la preocupación por el desarrollo
ordenado; de ahí que pueda hablarse también de método deductivo e inductivo.
Tanto para su elaboración como para el análisis, los textos humanísticos
pueden presentar las ideas de la siguiente forma:
§ Deductiva (o
analizante): Idea esencial al principio y sucesivas explicaciones a continuación.
§ Inductiva (o
sintetizante): Explicaciones particulares al principio e idea esencial al final.
§ Paralela: Ideas sucesivas de
igual valor.
§ Encuadrada: una idea esencial al
inicio y otra importante, a modo de conclusión al final.
§ Concéntrica: Si la idea principal
se halla en el centro y en torno a ella gira la explicación.
·
Formas de Expresión Lingüística:
El medio de divulgación de los textos humanísticos es principalmente la lengua
escrita. Entre los modos de elocución empleados, cabe reseñar los
siguientes:
§ Exposición: presentación ordenada
y objetiva de ideas.
§ Argumentación: procedimiento
dialéctico válido para la polémica. Se emplean pruebas argumentativas para
mantener las afirmaciones (tesis) y convencer, y objeciones para
refutar. Hay muchos procedimientos de argumentar, entre ellos:
o
Deductivo: la forma típica es el silogismo
aristotélico.
o
Inductivo: Argumento de lo particular a lo general.
o
Analógico: Se basa en la semejanza de objetos
o Testimonial (o de autoridad): recurre a las
opiniones de pensadores, investigadores del tema ...
La argumentación suele aparecer en medio de la exposición. En una y en
otra predomina la comunicación de ideas y opiniones. Ahora bien, frente a los
argumentos correctos existen los incorrectos - llamados sofismas - por
ignorancia, por equívoco, por falsa causa, por falsa analogía y por mala
observación.
§ Dialéctica: conjunto de
procedimientos que se emplea para defender tesis sostenidas y refutar las del
contrario. Se utiliza en los debates al contraponerse ideas opuestas. La
argumentación es una forma dialéctica.
·
Escritos Humanísticos:
§ Artículo humanístico: género de corta
extensión publicado en revistas o periódicos en tono sereno, dotado de
claridad y de rigor analítico sobre temática humanística.
§ Tratados monográficos
(tesinas y tesis): Versan sobre temas muy definidos. Exigen rigurosidad en la planificación,
en la investigación y en la elaboración final. Son de extensión muy amplia,
aunque variable. Tienen un carácter científico.
§ Estudios críticos y
comentarios sobre temas tratados en obras o creaciones anteriores. Pueden constituir
libros independientes o integrarse al principio de la obra comentada.
§ Ensayo: género amplio y
abierto en cuanto a temática, enfoque y planificación. Puede definirse como
una exposición escrita (o disertación oral), caracterizado por su variedad de
temas, por carecer de verificación explícita, por el tono variopinto, por el
enfoque objetivo-subjetivo y el cuidado esmerado de la forma. Es un género de
plena actualidad. Sus principales características son:
o
Extensión variable
o
Visión objetiva-subjetiva
o
Uso de recursos expresivos y poéticos en ocasiones
o
Temática variada y sin demostración necesariamente
científica.
·
Estructura o Esquema para la
exposición de textos humanísticos:
La estructura característica de los textos de opinión es la siguiente:
§ Título: breve enunciado que
encabeza el trabajo.
§ Introducción o
planteamiento general: Se incluyen los datos, documentos, nomenclatura,
símbolo, criterios,...
§ Cuerpo: Exposición sucinta de
contenidos y aportaciones.
§ Conclusiones: Sintetización de ideas
tratadas y nuevas.
|
“No se nace mujer, se llega a serlo” son palabras de Simone De Beauvoir en El segundo sexo, una de las obras más importantes del siglo XX y uno de los pilares del feminismo. Publicado en 1949, este texto es un comprometido análisis acerca del papel de la mujer en la sociedad, donde se revela el modo en cómo se construye el rol y la figura de la mujer. Pero también un texto que propone la liberación de la mujer mediante la reconquista de su específica identidad desde sus propios criterios.