Translate

sábado, 13 de febrero de 2016

ESQUEMAS DE LITERATURA ESPAÑOLA


ESQUEMAS DE LITERATURA ESPAÑOLA


I. ORÍGENES
Siglos: XI a XV.  Época de las Guerras de Reconquista  (711 d.C. invasión, 1492 : expulsión)

Siglo XI: Jarchas.

Siglo XI: Juglares-trovadores.
                Medioevo: Cantares de Gesta.
                Anonimato.

Siglo XII: “Poema del Mío Cid”.

Siglo XIII: Gonzalo de Berceo.
                 
Siglo XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
                   Don Juan  Manuel: “El Conde Lucanor”.

Siglo XV: Jorge Manrique: “Coplas a la muerte de su padre”.
                   Fernando de Rojas: “La Celestina”.

Precursores del teatro: Lope de Rueda: “Pasos”.
                                           Torres Naharro.
                                            Juan de Encina.

II. EDAD DE ORO
Siglos: XVI-XVII: Clasicismo.

A. PRIMER RENACIMIENTO : Humanismo  : Boscán, Garcilaso.
                                        
B. SEGUNDO RENACIMIENTO : Se crean Escuelas Literarias, se asimila lo foráneo y se acentúa lo castizo o nacional.

         1. Escuela Salmantina: profunda y razonadora, filosófica.  Fray Luis de León
         2. Escuela Sevillana: sonora, ornamental, llena de color.   Fernando de Herrera
         3. Teatro: Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Ruiz de Alarcón.
         4. Mística: unión del alma con Dios.  San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús.
         5. Narrativa: Novela Picaresca: “Lazarillo de Tormes” (anónimo).
                                Novela Caballeresca: Cervantes y “El Quijote”.
         6. Epopeya: Alonso de Ercilla y “La Araucana”.

C. BARROCO: Contrarreforma Católica: San Ignacio de Loyola (Jesuitas).

       1. Conceptismo: se deriva de la Escuela Salmantina, agudeza de ideas.  Francisco de Quevedo y Gracián.
      2. Culteranismo: se deriva de la Escuela Sevillana, renovación en el lenguaje poético.  Góngora y Calderón de la Barca.

III. NEOCLASICISMO
Siglo XVIII:
      Leandro Fernández de Moratín y “El sí de las niñas”.


IV. SIGLO XIX
Primera mitad: ROMANTICISMO:

1. José de Espronceda: “La canción del pirata” (lírica).
2. Mariano José de Larra: “La sociedad, “Vuelva Ud. Mañana”, “El hombre globo” (ensayos periodísticos).
3. G. A. Bécquer: “Rimas y leyendas”  (lírica y narrativa).
4. José Zorrilla y Moral: “Don Juan Tenorio” (dramática).

Segunda mitad: REALISMO Y NATURALISMO:

1. Benito Pérez Galdós: “Misericordia”, “Doña Perfecta” (narrativa).
2. Vicente Blasco Ibáñez: “Golpe doble” (cuento).


V. LITERATURA CONTEMPORÁNEA
A. GENERACIÓN DEL “98”: 1. Antonio Machado (lírica), 2. Juan Ramón Jiménez (lírica),
3. Ramón del Valle Inclán: “El miedo” (narrativa), 4. Miguel de Unamuno: “Dos madres”, “Al correr los años”, “San Manuel Bueno, mártir” (narrativa), 5. José Ortega y Gasset: “España invertebrada” y “Rebelión de las masas” (ensayos).

B. GENERACIÓN DEL 27: Federico García Lorca: “Bodas de sangre”, “Yerma” y “La casa de Bernarda Alba” (dramática), “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”. (Lírica).

C. TREMENDISMO: Camilo José Cela: “La familia de Pascual Duarte”, “Marcelo Brito”, (narrativa).

D. PROSA FEMENINA DE LA POST –GUERRA:
1. Carmen Laforet: “Nada”  (narrativa).
2. Ana María Matute: “La rama seca” y otros cuentos.

E. POESÍA: 1. Blas Otero
                    2. Gabriel Celaya

G. LITERATURA CONTEMPORÁNEA: Arturo Pérez Reverte, Rosa Montero etc.